Artículo de investigación.
AMOR, EROTISMO Y AUTOIMAGEN EN PAREJAS HOMOSEXUALES QUE VIVEN CON VIH
Msc. Dra. Iliana De La Caridad Calderón Morales.
Dra. Ana Andrea Guisandez Zayas.
Dr. Joel Grajales Creach.
Dra. Odalys Rodríguez Zamora.
(2009)
INTRODUCCION
En el matrimonio en cuanto empieza a faltar la identidad, ya no cabe felicidad. Nada menos que la identidad es necesaria al decir de José Martí (1881) en sus cuadernos de apuntes. (1)
Si alguien tuviera una fórmula concreta para mantener viva la relación sexual a lo largo del matrimonio, no hay dudas que sería la persona más famosa, influyente y rica del mundo. Este no es un proceso fácil, pues por lo pronto requiere ponerse en el lugar del otro; pasión, ternura, creatividad y reafirmación de la identidad son componentes indispensables de un marco de salud mental al cual hay que someterse, dado que salud mental y sexualidad se van facilitando mutuamente.
En una pareja madura y estable pueden producirse desencuentros sexuales, dado que la mujer está tironeada por muchos lados, trabajo, familia, pareja, etc. por lo que a veces le cuesta priorizar la relación íntima. Para lograr la excitación la mujer necesita incorporar los elementos de ternura, afecto y amor. Por lo tanto, requiere de más espacio y tiempo. El hombre en cambio, es capaz de sexualizar desde lo físico, por eso tiene una erotización mucho mas rápida que la mujer y eso lleva a tener muchos desencuentros. Tiene que haber un enriquecimiento mutuo que permita al hombre acercarse al mundo de la ternura y de los sentimientos, y a la mujer, poder entender e incorporar los elementos que tienen que ver con la capacidad de erotizar más desinhibidamente.
Aunque es cierto que la pasión que por lo general caracteriza el principio de un romance, tiende a calmarse con el tiempo, eso no impide que la pareja disfrute de una relación totalmente satisfactoria en la intimidad a pesar del tiempo. (2,3)
Lamentablemente muchas parejas llegan al hastío sexual y no toman medidas efectivas para renovarse sexualmente. Sencillamente se limitan a forzarse a participar en situaciones que cada vez les complacen menos (hasta que llegan a repudiarlas), o se entregan a otros amantes, buscando en la variedad una fórmula para incentivar la intimidad emocional y el placer sexual. Esta situación expuesta se torna conflictiva cuando se trata de parejas de homosexuales y aún más cuando son personas que viven con VIH es por eso que nuestro estudio se focalizó en este grupo especial de población considerándolo como una motivación especial.
Son múltiples los estudios, que a lo largo de los años, los interesados o enfrascados en las disciplinas humanas han desarrollado en torno al tema de la identidad, polémico y actual, de extraordinaria significación social y personal, precisamente por lo saludable que resulta saber quienes somos, que queremos, hacia donde vamos, el sentimiento de pertenencia a determinados grupos y al mundo. Estas pertenencias de ser genuinas, enriquecen nuestro mundo espiritual, dan sentido a nuestras vidas y nos ayudan a construir nociones de nosotros mismos, que proporcionan a pesar de los cambios, coherencia, continuidad, autoestima y satisfacción. Por ello decidimos acercarnos al tema de la identidad. Con el fin de explorar como subjetiviza un grupo de individuos las características del grupo social al que pertenecen fue concebido este empeño, Para la realización del mismo nos apoyamos en la metodología cualitativa, utilizando como técnica la dramatización y el debate, esto fue sometido a un análisis de contenido. La riqueza del trabajo, esta dada precisamente en la metodología empleada que facilita la búsqueda de un conocimiento descriptivo y analítico lo mas completo posible y que además es un proceso dinámico, que permite atrapar al individuo desde sus vivencias, apela al sentimiento y deviene en actividad eminentemente educativa, así como en la idea de que este estudio sustente proyectos futuros, orientados a fortalecer la autoestima, el sentimiento de pertenencia, a educar de alguna manera la identidad y a enriquecer la autoimagen de este grupo social. (4)
Lo que proponemos no son reglas ni formas a seguir simplemente reflexiones a tomar en cuenta en la atención a las parejas que sin ser disfuncionales desde el punto de vista sexual, han perdido de cierta forma la capacidad para llevar su vida íntima sin ser aburrida y frustrante.
El estudio de la autoimagen que tienen los homosexuales y la repercusión afectiva que tiene esta autoimagen en este grupo social se convirtió en la esencia de esta investigación.
Los individuos necesitan tener un sentido firme de identificación grupal,
para tener y mantener un sentimiento de bienestar.
Kurt Lewin
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Sin dudas la identidad y los procesos de identidad han sido y siguen siendo una necesidad para las personas y los grupos humanos y han sido múltiples las aproximaciones de los autores contemporáneos al tema. Se ha hablado de ”búsqueda de sentido” (Frankl, 1963),”arraigo”, “marco de referencia”, (Fromm, 1941, 1956, 1966), “necesidad de mantenimiento existencial” (Nuttin, Pieron, 1965), “necesidad de conocernos y autorrealizarnos ”(Maslow,1972), “necesidad de sentido de pertenencia y de un autoconcepto positivo” (Tajfel y Turner,1979), “procesos de construcción de sentidos” (Castells, 1998), pero de cualquier modo, se enfatice en la búsqueda de sentido, personal, la autoestima , la libertad o la pertenencia, es innegable que los seres humanos seguimos necesitando de ese sentimiento de relativa continuidad subjetiva y armonía que proporciona la identidad personal, así como pertenencia a determinados grupos sociales, que se autoperciben con relativa continuidad condicionada por rasgos representaciones y significados compartidos y socialmente construidos, que los hacen sentir de alguna manera semejantes entre si y diferentes a otros grupos humanos. (5-10)
A decir de Carolina de la Torre, estudiosa del tema, la Identidad es la conciencia de mismidad, lo mismo se trate de una persona que de un grupo. Si se habla de Identidad personal, aunque filosóficamente se hable de igualdad consigo mismo, el énfasis ésa en la diferencia con los demás, si se trata de una Identidad colectiva, aunque es igualmente necesaria la diferencia con “otros” significativos, el énfasis está en la similitud entre los que comparten el mismo espacio sociopsicológico de pertenencia.(De la Torre,1995). (3)
La Identidad social se forma mediante los procesos de identificación diferenciación, estableciéndose una verdadera búsqueda de mismidad y continuidad, es una construcción social, resultante del contexto que la actividad y la comunicación de los propios individuos proporcionan para su surgimiento, en relación directa con la organización social y cultural del medio donde emerge. El modo de aproximación al tema ha pasado por una amplia gama de métodos que van desde los más tradicionales hasta la elaboración de los procedimientos mas creativos, como es el caso de los talleres. La metodología en esta dirección se ha orientado, a fin de evitar procedimientos, que de algún modo, sesguen la información o induzcan respuestas estereotipadas, usando psicodramas, dibujos y dramatizaciones que faciliten la expresión espontánea y directa de la Identidad y son considerados muy apropiados para la indagación del fenómeno en sus aspectos más proyectivos. (De la Torre, 1991). (4,5)
En el taller, cada individuo actúa según el concepto que tiene del grupo social al que pertenece, lo representa tal cuál es a partir de sus experiencias y vivencias. Se asimilan los gestos, aspiraciones costumbres, del homosexual en este caso, el individuo se ve en su aquí concreto, en su relación con otros, en su familia o trabajo, en su barrio, en fin, en su mundo, confluyendo así la autoimagen y el ser.
Si luego de las escenas creadas por los participantes, se propicia un debate promoviendo la reflexión en torno a lo representado, entonces se logra que el método surta un efecto verdaderamente educativo que fortalece y desarrolla la conciencia de Identidad.
Los estudios asociados al tema han sido divididos en dos grandes grupos, según José Miguel Salazar y otros investigadores latinoamericanos. Por un lado los que tratan de ofrecer la descripción objetiva de las particularidades de un grupo y por otro los que enfatizan la manera en que los individuos subjetivizan esas características. La primera tendencia responde a la pregunta “Cómo somos” y la segunda a la pregunta “Cómo nos autopercibimos” (Salazar, 1987). (11,12)
Sin embargo es válido destacar que es muy difícil desvincular el ser de un grupo humano del modo en que ese grupo se subjetiviza, como también es casi imposible pensar que las construcciones identitarias no cobren facticidad objetiva o se traduzcan en conductas. El papel de las elaboraciones subjetivas se evidencia en el enfoque de la autopercepción y el de las pertenencias.
El enfoque subjetivo intenta reflejar el modo en que los grupos humanos se perciben, determinar como algunos valores y características son apropiadas por los individuos o como son reflejadas.
Cuando un determinado número de personas se convierten en un ”nosotros” y sienten y piensan como un “nosotros”, son algo más que una cantidad. De manera que un grupo identitario se constituye cuando los miembros comparten sentimientos de pertenencia derivados de procesos de clasificación por categorías y donde estas pertenencias a grupos sociales contribuyen a lograr una buena autoestima e identidad individual en los miembros. Se considera que las personas al catalogarse como pertenecientes a diferentes grupos sociales, están sentando diferencias entre ellos y otros grupos externos. De acuerdo con este enfoque los seres humanos, tienen una tendencia a clasificarse en modos que contribuyen a lograr una Identidad positiva y una vez clasificados se atribuyen estereotipos y valores, al revés de lo planteado en el primer enfoque que asume que como existen rasgos, significaciones y valores compartidos, la identidad colectiva se materializa. (13)
A decir de Tafjel (1984), la categorización se considera como un sistema de orientación, que ayuda a crear y a definir el puesto del individuo en la sociedad. A propósito de este estudio, vale la pena referir el concepto de minoría, pues la muestra seleccionada constituye una minoría sexual. Simpson y Yinger en su libro Racial and cultural minorities asumen que:
1. Las minorías son segmentados subordinados de sociedades estatales complejas.
2. Las minorías tienen rasgos físicos y culturales especiales que son tenidos en baja estima por los segmentos dominantes de la sociedad.
3. Las minorías son unidades con conciencia de si mismas ligadas por los rasgos especiales que sus miembros comparten y por las desventajas que esto acarrean.
4. La pertenencia a una minoría se transmite por descendencia, la cual es capaz de afiliar a generaciones sucesivas incluso en ausencia de rasgos físicos y culturales especiales fácilmente manifiestos.
5. Los miembros de la minoría, por elección o por necesidad, tienden a casarse dentro del grupo (citado por Tajfel, 1984, pp 349-350). (14)
La minoría es considerada una unidad de conciencia de si misma que tienen en común ciertas semejanzas y ciertas desventajas sociales (citado por Tajfel, 1984, p 350) Es relevante el proceso de formación, que puede ser diferente, pues unos enfatizan los factores internos (a través de los cuales se van conformando los elementos de cohesión e identificación) y otros los factores externos que tienden a segregar, identificar o aglutinar a los miembros. Obviamente al interno de las Identidades colectivas existen diversidades y heterogeneidades, que deben ser contempladas con sumo tacto, sobre todo en situaciones que demandan que el grupo identitario refuerce su unidad, debido a que las estigmatizaciones desde afuera, lo único que logran, si no se produce una adecuada asimilación por parte de los miembros es afianzar la diferencia y la constitución de una minoría con todo lo que le acarrea. (13-18)
“Una identidad grupal existe cuando un grupo de personas, sin importar el número, puede ser identificado externa e internamente-como un sujeto colectivo que es y tiene conciencia de ser el mismo y no otro, que puede identificar su particularidad mediante una categoría en torno a la cual, los individuos generan memorias, representaciones, sentimientos de pertenencia, prácticas culturales y reflexiones que de alguna manera le dan sentido a sus vidas” (De la Torre, 2001). (5)
Los estudios de autoimagen, asumen que la misma está socialmente reforzada y que su formación tiene que ver con las personas activas, que interactúan en la vida cotidiana, se comunican y hacen cosas en contextos socioculturales y con la utilización del lenguaje que contribuye a la diferenciación entre en un “nosotros” y otros. En esa actividad, se conforman los rasgos que unen a las colectividades (que no necesariamente son de igualdad), las representaciones compartidas sobre los mismos y las categorías que cohesionan a esas pertenencias. Son además elementos condicionantes de la identidad las experiencias históricas que favorecen la formación de un imaginario común, la herencia cultural, la voluntad de querer ser y el lenguaje. Lamentablemente los individuos no siempre logran obtener sus experiencias mediante actividades que sean enriquecedoras y desarrolladoras, pero no obstante siguen teniendo sus familias, sus grupos y sus generaciones pues es imposible transitar por la vida y en sociedad sin sentimientos de pertenencia, sin saber quienes somos y a dónde vamos. (19-21)
Este sustento teórico, permite entender, de alguna manera, porque nace la motivación por el estudio de la autoimagen de los Hombres que tienen sexo con otros Hombres, pues sin dudas resulta curioso saber, cómo se percibe este grupo humano que tradicionalmente ha recibido desde el punto de vista social estigma y desaprobación, de manera que la exploración del mundo sujetivo y el estudio de los rasgos, significaciones, emociones y representaciones compartidas de este grupo, se convirtió en la esencia de esta investigación.
OBJETIVOS
· Caracterizar la imagen que tienen de sí (auto imagen), un grupo de parejas homosexuales que viven con VIH.
· Mostrar algunas de las alternativas para mejorar la calidad de las relaciones intimas que proponemos en la consulta de Atención Integral a personas que viven con VIH que tienen parejas homosexuales que parecen encaminadas al fracaso de su relación.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS:
El estudio se realizó en el periodo comprendido desde el 1 de Septiembre hasta el 31 de Diciembre del año 2008 con el objetivo de Caracterizar la auto imagen, un grupo de parejas homosexuales que viven con VIH y mostrar algunas de las alternativas para mejorar la calidad de las relaciones íntimas que proponemos en la consulta de Atención Integral a personas que viven con VIH que tienen parejas homosexuales que parecen encaminadas al fracaso de su relación.
El método se sustenta en la metodología cualitativa de la investigación, que se caracteriza por la búsqueda de un conocimiento descriptivo y analítico lo más completo posible, que sirvan al investigador de base para lograr sucesivas y más completas comprensiones sobre su objeto de investigación. El proceso de búsqueda de la información, se define en la metodología cualitativa como un proceso abierto, orientado hacia formas más complejas del fenómeno estudiado.
Dentro de la metodología cualitativa se empleó la estrategia de investigación participativa, por las posibilidades que ella ofrece para apelar al sentimiento y a la vivencia, pues su propia concepción de investigación acción demanda el compromiso de los investigadores y participantes para:
· Producir en el grupo propiamente, el conocimiento concreto acerca de la realidad, dentro del contexto socioeconómico y cultural en el que está inmerso. De ello se deriva el carácter dinámico e histórico de esta concepción.
· Devenir en actividad eminentemente educativa, en la que se promueve el análisis y se legitiman valores culturales y sociales, promoviéndose así el desarrollo en que los individuos van ganando autoconocimiento a través de la participación.
· Acceder a un espacio de la creatividad, permitiendo la diversificación de los procedimientos y las técnicas, lo cual responde a los objetivos propuestos por los investigadores y a las características del grupo con el que se trabaje.
Aprovechando precisamente esta libertad de acción que se le otorga al investigador para el diseño de sus instrumentos, es que seleccionamos la psicodramatización y el debate como técnicas facilitadoras de la expresión de la autoimagen. Para concluir la investigación, sometimos toda la información recogida en los talleres al análisis de contenido.
La psicodramatización:
La técnica de la dramatización fue creada por Jacobo Moreno en 1923. Según el autor, la misma se fundamenta en el principio de la espontaneidad creadora, la participación libre de todos los miembros del grupo en la producción dramática y la catarsis activa. Con el transcurso del tiempo esta técnica trascendió los marcos de la psicoterapia y formó parte del trabajo psicológico en industrias y escuelas, hasta convertirse en una poderosa herramienta de las más disímiles ramas de la investigación.
En esta investigación, las dramatizaciones constituyen el Núcleo de los talleres, con ellas nos aproximamos a la autoimagen de los hombres que tienen sexo con otros hombres.
En el primer encuentro con los miembros del grupo escogido se les informó que el equipo multidisciplinario de la consulta de atención integral a personas con VIH estaba interesado en desarrollar un estudio con el fin de conocer como se perciben los homosexuales y para ello, los habíamos seleccionado. La consigna que orientó al grupo en el desarrollo de las dramatizaciones fue la siguiente:
“Deben representar una escena en la que reflejen la imagen que ustedes tienen de los homosexuales, o sea como ustedes se perciben”.
Para el montaje de las dramatizaciones, propusimos las siguientes instrucciones:
Procurar la participación de todos los miembros del grupo.
Se representaron tantas escenas, como el grupo estimó conveniente.
Se dispuso del tiempo que el grupo consideró necesario para la realización de la actividad.
Los miembros del grupo estuvieron llamados a apelar a la creatividad, más allá de los diálogos y/o situaciones que estuvieran concebidos en los guiones.
Se insistió en todo momento, que se trataba de una construcción grupal donde se estaba apelando a la creatividad de los individuos.
El debate:
La técnica de discusión o debate, consiste en el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos acerca de un tema entre los miembros del grupo. Su finalidad puede ser resolver un problema, tomar una decisión o como ocurre en este caso, producir la reflexión que permita adquirir una información por medio del aporte de todos los participantes.
Una vez concluidas las dramatizaciones, sometimos al debate, lo escenificado en ellas. A decir de Rojas Bermúdez (1984), durante los debates, el material aportado gana en significación para cada individuo, miembro del grupo, contribuyendo al mismo tiempo a formar la opinión grupal sobre el asunto dramatizado. Definitivamente el diseño participativo permite recoger, elaborar y devolver información durante el desenvolvimiento del taller, por lo que una vez concluidas las sesiones, se habrán cumplido parte de los objetivos propuestos.
Toda la información recogida. Se sometió a un serio trabajo de mesa, que se le ha dado en llamar: análisis de contenido.
Análisis de contenido:
Es una técnica de investigación científica que facilita el procesamiento de datos (en contenidos latentes y manifiestos) de forma sistemática y objetiva, con vistas a analizar inferencias válidas en su contexto. Esta técnica permite analizar un material inestructurado, fruto de la espontaneidad de los participantes sin desechar las formas simbólicas y el contexto. El análisis de contenido es un proceso ininterrumpido de desarrollo de indicadores que se van organizando a partir de una determinada estructura de sentido para la interpretación los indicadores se definen como aquellas expresiones del sujeto estudiado que puedan dar lugar a una hipótesis o construcción dentro del proceso de interpretación y aumentar la sensibilidad del proceso para integrar estas informaciones al curso del conocimiento
Las categorías que fueron utilizadas para el análisis de las dramatizaciones son excluyentes unos de otros y únicos en su contenido, quedando así un código, que se asemeja al elaborado en el año 1995 por De la Torre, para el estudio de la identidad a partir de dibujos (tomando de Cepero y Menéndez, 1996). El código fue concebido previo a las aplicaciones y lo sometimos a variaciones y reajustes de acuerdo a la información recogida en cada taller, y considerando además las características de la muestra y el método empleado. (3)
El conjunto de categorías utilizadas es el siguiente:
Motivaciones: Todo aquello que moviliza al individuo, que lo impulsa a actuar de determinada manera y revela los propósitos y orientaciones de su conducta. Los aspectos motivacionales se clasifican asociado a dos ejes fundamentales:
· Referentes Motivacionales: Alude a las esferas donde se ejecutan o se piensan ejecutar las intenciones, aspiraciones, intereses, deseos y necesidades.
· Indicadores Funcionales: Se refiere a los aspectos que modifican y describen a las esferas incluidas dentro de los referentes motivacionales.
Actividades y comportamientos de las personas: Para profundizar los detalles más importantes de las motivaciones, fue necesario agregar esta categoría referente a las actividades y conductas que se realizan.
Valores: Aquellas creencias relativamente permanentes acerca de que un modo de conducta particular o que un estado existencial es personal y socialmente preferible a otros modos alternos de conductas o estados de existencia.
Prejuicios: Predisposiciones, a favor o en contra, de determinada persona, objeto o situación, que se basan en una generalización excesiva y, por consiguiente, constituyen conocimientos incompletos acerca de determinados hechos y en especial de ciertos grupos de individuos.
Creencias: Constituye un elemento del comportamiento: es un conocimiento suficientemente argumentado que implica una correlación con la realidad.
Rasgos Típicos: Se refiere a características temperamentales.
Accesorios y otros complementos: Se refiere a los aditamentos empleados por los sujetos.
Cualidades de la comunicación: Se refiere a las características de los sistemas comunicativos que entablan los participantes, así como al modo en el que interactúan.
Escenarios: Lugares o contextos donde se ubican los hechos o situaciones.
Situaciones de la vida cotidiana: Acontecimientos (de rutina o no) que imbrican al individuo en su contexto social.
Para el análisis tomamos por separado lo escenificado en las dramatizaciones y lo manifestado en el debate.
No descuidamos las expresiones extraverbales que los participantes rebelaban durante las sesiones (sobre todo en las dramatizaciones), pues de hacerlo estaríamos desperdiciando la valiosa información ofrecida gracias al alto poder proyectivo de estos métodos, pero es cierto que sobrestimamos el valor del discurso verbal, sobre todo aprovechando que uno de los rasgos más visibles de nuestra cubanía es nuestra incontenible propensión a expresar mediante la palabra lo que pensamos y sentimos. Igualmente, para el análisis de contenido de los debates, diseñamos- previo a las aplicaciones- un código que registra la esencia de los criterios emitidos en los discursos. El Código incluye las siguientes categorías:
1. Frases usadas con frecuencia para referirse a la identidad nacional:
Denominación (frases o palabras) empleadas en lugar de designar el término; recursos verbales empleados para referir la identidad nacional.
2. Rasgos que definen al homosexual : caracterización física de personalidad o conductas que definen la identidad como grupo. Aquí se incluyen los rasgos tradicionales (responden al “como somos”) y coyunturales (responden al “como estamos”)
3. Problemática que se abordan con mayor frecuencia en el discurso: Situaciones o temas abordados con mayor énfasis.
4. Orientación de los contenidos manifiestos: Dirección de las opiniones se recoge el carácter de las situaciones que se abordan (positivo o negativo)
5. Posición adoptada ante los contenidos manifiestos: Actitud ante las situaciones que se abordan. Se incluyen posiciones de apoyo, crítica o evasiva.
6. Elaboración e implicación: Profundidad y seriedad con que los individuos abordaron los contenidos en el debate.
7. Sentimientos de pertenencia: Identificación con los rasgos que los definen como grupo, sentimiento de mismidad que le permite el individuo conocerse a si mismo y diferenciarse de los demás. Puede estar presente o no.
8. Necesidad de apelar a la comparación para explicar el discurso: Se incluyen aquí las referencias que se hagan a otras épocas, localidades o países para florecer el discurso asociados a la autoimagen grupal
9. Perspectiva temporal: Tiempo que se refiere con mayor énfasis en el discurso: pasado, presente o futuro.
10. Pronombres que se emplean: Pronombres que se usan para referir la identidad grupal. El empleo del “nosotros” (pronombres personal) o del “nuestro” (pronombre posesivo) puede indicar sentimientos de pertenencia o estereotipo.
11. Alusión a otras identidades sociales en el discurso: se incluye la referencia a otros grupos de pertenencia como el género, la raza, la profesión, la región.
12. Frases del argot popular: Empleo de recursos como jergas y bocadillos, típicos de la identidad.
13. Componente afectivo de la autoimagen: Valoración asociada a la autoimagen; a partir de la misma, puede traducirse sensación de orgullo, conformidad o insatisfacción.
14. Componente cognitivo de la autoimagen: Concepción asociada al término, representación social.
Muestra:
El área de salud correspondiente a la Policlínica Universitaria Josué País García en la ciudad de Santiago de Cuba tiene una incidencia de 33 personas que viven con VIH de las cuales se escogió el total de parejas homosexuales la muestra escogida utilizada para el desarrollo de este trabajo estuvo compuesta por 10 parejas de hombres que tienen sexo con otros hombres, de la consulta de atención integral a personas con VIH pertenecientes al área de salud. Dicha muestra es de reducido número, y fue escogida al azar porque lo que se pretendía era estudiar el fenómeno en profundidad y no en extensión, característica propia de los estudios cualitativos. El grupo estudiado, al ser pequeño permitió lograr la participación de todos los miembros y además control de las apreciaciones de los mismos a través de los métodos y procedimientos concebidos.
Justificación de la Muestra.
El VIH/SIDA afecta fundamentalmente a la población joven. Los jóvenes homosexuales no son una excepción. Por el contrario resultan más afectados debido a la mayor prevalencia de la infección en sus redes sexuales y a que la prevención, atención y apoyo se hacen más difíciles debido a los complejos procesos personales y sociales que viven en su condición de minoría sexual estigmatizada.
Los jóvenes con orientación homosexual, viven en una situación muy especial. Aprenden desde temprano que la sociedad caracteriza a los homosexuales, como enfermos, anormales, transgresores del orden, delincuentes e inmorales. Son maltratados y en ocasiones convertidos en objetos de burla.
Ante esta situación las reacciones pueden ser múltiples, van conformando una autoimagen que tiende a ser negativa, una pobre autoestima, conflictos internos asociados con asumirse o no como homosexual, todos estos factores inciden en la construcción social de la representación compartida de las características que los identifican y los diferencian de otros grupos.
Todas estas reacciones provocan muchas veces, en los jóvenes homosexuales encuentros sexuales despersonalizados que tienden a ser degradantes y peligrosos, con personas desconocidas, en forma anónima y en espacios públicos y riesgosos, fuertemente genitales, disociados de otros aspectos de la sexualidad, sin los consejos de los adultos, sin oportunidad de reflexionar sobre sus experiencias con los pares o sus padres, se produce entonces un aprendizaje sexual caracterizado por la separación de los actos sexuales de todos los otros aspectos de su vida y del desarrollo de la personalidad (desarrollo de la identidad, integridad, intimidad e independencia), la elaboración de un proyecto de vida y la inserción social constructiva en la sociedad. Se da una ruptura entre sexo y afectividad, primando así una baja autoestima, pobre autoimagen, sentimientos de culpa, soledad, confusión y desconfianza consigo mismo y con otros, factores estos que incrementan la vulnerabilidad de los HSH al VIH/SIDA. (13)
Por esta razón y por constituir además este grupo el más afectado por la epidemia del SIDA en nuestra provincia, es que se seleccionó como población a estudiar con el fin de explorar la autoimagen que tienen los HSH, de manera que tomando los resultados como diagnóstico podamos educar o reforzar a largo plazo, aquellos aspectos que laceran su identidad como grupo y por ende su proyección social, que incrementan el riesgo de sus conductas sexuales y que de manera general los hacen más sensibles a la infección por VIH.
DESARROLLO
Se agruparon las parejas en un grupo de participación psicointeractiva teniendo en cuenta las referencias negativas en sus relaciones de parejas hechas en la consulta de atención integral a personas con VIH.
Las siguientes tablas expondrán las características de la muestra estudiada
TABLA I
Parejas Homosexuales con VIH según edad de sus miembros
Policlínica Josué País García
Santiago de Cuba
2008
Grupo etareo
|
No
|
%
|
20-25 años
|
6
|
30%
|
26-30 años
|
4
|
20%
|
31-35 años
|
3
|
15%
|
36-40 años
|
3
|
15%
|
41-45 años
|
4
|
20%
|
Total
|
20
|
100%
|
Predominaron en el estudio las personas con VIH adultos jóvenes cuyas edades oscilaron entre 20 y 25 años con 6 para un 30 % del total de la muestra lo que no difiere del resto de las investigaciones revisadas donde el mayor porcentaje de personas afectadas por el VIH/sida son personas jóvenes (13)
TABLA II
Parejas Homosexuales con VIH según ocupación de sus miembros
Policlínica Josué País García
Santiago de Cuba
2008
Ocupación
|
No
|
%
|
Desocupados
|
19
|
95%
|
Trabajadores
|
1
|
5%
|
Total
|
20
|
100%
|
Se expone en la tabla anterior que 19 (95%) de los miembros de las parejas estudiadas no se encontraban incorporados a alguna ocupación laboral es bueno señalar que esta situación se encuentra en proceso de análisis iniciado con el proceso de descentralización de la atención a personas que viven con VIH en el cual se pretende lograr una total reinserción de estas personas a las labores sociales nuestros resultados no coinciden con las investigaciones médicas revisadas dado que en otros sistemas sociales no se ha garantizado la asistencia social, médica y familiar de las personas diagnosticadas con VIH como se ha mantenido en nuestro país (18 -22)
TABLA III
Parejas Homosexuales con VIH según concordancia relacional
Policlínica Josué País García
Santiago de Cuba
2008
Concordancia
|
No
|
%
|
Concordante
|
3
|
30%
|
Discordante
|
7
|
70%
|
Total
|
10
|
100%
|
Nótese el predominio de parejas discordantes que son aquellas que uno de los miembros no vive con VIH situación que dificulta aún más las relaciones de pareja este resultado concuerda con investigaciones revisadas (13)
TABLA IV
Parejas Homosexuales con VIH según tiempo de relación matrimonial
Policlínica Josué País García
Santiago de Cuba
2008
Tiempo de relación en pareja
|
No
|
%
|
Menos de 1 año
|
6
|
60%
|
De 1 a 5 años
|
3
|
30%
|
De 6 a 10 años
|
1
|
10%
|
Total de parejas
|
10
|
100%
|
Se observa en la tabla anterior que predominaron las parejas con una vida en común por un tiempo menor de un año con seis parejas para un 60 % del total de la muestra estudiada dato que habla a favor de la inestabilidad en las relaciones que presenta este grupo especial de población nuestro resultado concuerda con las investigaciones revisadas (20,21)
TABLA V
Parejas Homosexuales con VIH según tipo de pareja
Policlínica Josué País García
Santiago de Cuba
2008
Tipo de pareja homosexual
|
No
|
%
|
Masculina
|
9
|
90%
|
Femenina
|
1
|
10%
|
Total
|
10
|
100%
|
Nótese en la tabla anterior que el 90 % de las parejas estudiadas pertenecían a la homosexualidad masculina dato que no difiere de otros estudios y que expresa claramente las dificultades de expresión de la sexualidad que aun persiste en nuestro medio (20,21)
Análisis del Contenido de las Psico - Dramatizaciones:
Escena # 1:
1. Referentes motivacionales: En las escenas presentadas, donde las parejas homosexuales proyectan su autoimagen, se encontró que las esferas donde fundamentalmente los personajes ejecutan sus intereses deseos y necesidades están asociados fundamentalmente a las relaciones interpersonales, específicamente de pareja y en menor medida al bienestar personal, utilizando las relación erótica entre dos personas como medio para incrementar el bienestar material. (Relaciones sexuales remuneradas).
Indicadores Funcionales: Los indicadores funcionales que sobresalen en la caracterización de estas esferas son de orientación individual, las necesidades de los personajes exigen satisfacción inmediata y son de naturaleza conflictiva, en tanto la satisfacción de sus necesidades económicas, a través de las relaciones sexuales les genera conflictos sociales y legales, no por ello, sus necesidades son frustradas, en las escenas aparecen satisfechos.
2. Actividades y comportamientos de las personas: En la escena las parejas homosexuales se autoperciben desarrollando actividades delictivas (específicamente de prostitución) y de indisciplina social (discusiones entre pares).
3. Accesorios y otros complementos: En la escena se utilizaron por los participantes, como accesorios autopercibidos como típico de los homosexuales, la ropa femenina.
4. Cualidades de la Comunicación: Hay un predominio de jergas “(Pal chupa chupa)” frase que utilizar para proponer el sexo oral, de dicharachos (te pones como en tus 15 feo como en las fotos y cicatero para dar las cajitas), palabras obscenas y otras peyorativas para referirse a sus iguales, el sistema comunicativo imperante es agresivo, hay manifestaciones de erotismo y los diálogos transcurren en marcos cerrados (intervienen de 4 a 5 personas), hay evidencias de roces de manos, intercambio de sonrisas y movimientos de hombros al hablar.
5. Valores: En la escena no se ponen de manifiesto valores.
6. Prejuicios: En la dramatización se evidencia la predisposición negativa de un grupo de homosexuales, hacia otro que está en función de sus mismos objetivos (conquistar una pareja), y en desventaja en relación con la imagen que exhiben (no soporta los pájaros viejos, todos son iguales)
7. Creencias: Sólo se manifiesta una creencia “Si no tienes dinero no vales”
8. Rasgos Típicos: En la escena entre los rasgos que se proyectan están la sensualidad, la agresividad y la extroversión.
9. Escenarios: La situación dramatizada tuvo como contexto el Boulevar uno de los sitios de encuentro de hombres que tiene sexo con otros hombres, de nuestra provincia.
10. Situaciones de la vida cotidiana: Se representaron en la escena situaciones asociadas a la búsqueda de pareja, con el fin de obtener alguna ganancia secundaria
Escena # 2
1. Referentes motivacionales: EL Grupo identificó como referente motivacional que expresa la imagen que tiene de sí el de relaciones interpersonales (de pareja) fundamentalmente y de esparcimiento y descanso (pues acuden al cine).
Indicadores funcionales: Las necesidades proyectadas en la escena son de carácter individual, demandantes de satisfacción inmediata, predomina el locus interno, son conflictivas y no aparecen totalmente satisfechas.(la necesidad esencial, presente en la escena está asociada a la búsqueda o lucha por la pareja).
2. Actividades y comportamientos: En la escena las parejas homosexuales se (autoperciben) en actividades asociadas a compartir con la pareja y actividades cultas y de superación (ir al cine, al teatro, al Ballet)
3. Accesorios: El empleo de ropa femenina es lo que aparece en accesorios que refleja la imagen que tiene de si los homosexuales.
4. Cualidades de comunicación: La comunicación, presente en la dramatización es efectiva, hay erotismo se pone de manifiesto el lenguaje extraverbal . Participó un número reducido de individuos que al hablar no ejecutaran movimientos con su cuerpo o gesticulaban.
De parte de cada homosexual hacia su objeto de conquista, se ponen de manifiesto expresiones eróticas y seductoras, los dos primeros entre si interactúan agresivamente, precisamente por ser común para ambos dicho objeto.
5. Valores: En la escena no se expresa ningún valor.
6. Prejuicios: No se evidencian
7. Creencia: No se evidencia
8. Rasgos Típicos: Extroversión, sensualidad y erotismo
Análisis del Contenido del Debate
Orientación de los contenidos manifiestos: El carácter de las situaciones que se abordaron en el debate, es negativo, pues las mismas se refieren a aspectos poco desarrolladores para los implicados.
Posición adoptada ante los contenidos manifiestos: Ante las situaciones abordadas por la población estudiada, se adoptó por parte de los participantes una actitud fundamentalmente de crítica, frases como “Nuestra forma de ser hace que nos discriminen más aún”, así lo avalan, además es evidente que los rasgos que definen la imagen que tiene de si, no genera en ningún grupo social o individuo, actitudes de apoyo, pues en su mayoría, son rasgos negativos. No obstante fueron adoptados en menor medida actitudes de apoyo. Expresadas a
través de frases como “Como nos rechazan tanto, y nos discriminan, somos más excéntricos ”.
Elaboración e Implicación: No abundan las elaboraciones profundas, lo que pudiera asociarse a falta de entrenamiento en ejercicios grupales, y al bajo nivel de escolaridad predominante en el grupo, creemos que la falta de motivación no haya sido obstáculo, pues los jóvenes se mostraron entusiasmados y dispuestos a colaborar.
Sentimientos de pertenencia: La pertenencia el grupo, de los miembros de la población en estudio, se detectó básicamente por el empleo frecuente del “nuestro” y del “nosotros”, por la identificación con los rasgos y situaciones que aunque negativos definen, la imagen que tiene de si. Es valido resaltar que hubo una minoría (dos individuos), que comentaron que “habemos homosexuales y homosexuales, que aunque hay generalidades, no todos somos iguales, que también hay cosas y situaciones positivas que nos identifican”
Frases usadas para referirse a su autoimagen: Fueron utilizadas con mayor frecuencia, expresiones como: “Nuestra forma de ser”, “Nosotros los pájaros”, “Nuestro mundo”. Esto demuestra sentimientos de pertenencia, mismidad y cohesión, avalados por el uso del nosotros y el nuestro.
Rasgos que definen su autoimagen: Los homosexuales se autoperciben como vulgares, promiscuos, venenosos, destructores, rateros, trágicos, chismosos, conflictivos, se venden fácilmente, indiscretos, corruptos, en fin características que lejos de fomentar el orgullo por la pertenencia a ese grupo, lo desmorona. En menor medida fueron mencionados (por dos sujeto) algunos rasgos más decorosos: humanos, inteligentes, creativos y “Finos”, al respecto refieren “Donde pongamos nosotros las mano, nace un rayo de sol” (por las habilidades para crear cosas bonitas). Frases como “Actualmente los homosexuales nos vendemos fácilmente”, denotan que en el grupo se identifican rasgos que han incorporado a su autoimagen, a partir de una situación coyuntural.
Problemáticas que se abordan con mayor frecuencia: Los temas abordados con mayor frecuencia en el debate se refieren fundamentalmente al rechazo social al cual están expuestos los homosexuales como grupo argumentado que muchas veces esta desaprobación constituye la causa de que se exageren sus comportamientos negativos, son abordados también con énfasis los conflictos que se dan al interno del grupo, la rivalidad, competencia, el rechazo que se da hacia miembros del propio grupo (Homofobia internalizada), las formas diferentes de buscar pareja, mientras que algunos refieren que acuden al “piropo grosero” para flirtear, otros comentan que se auxilian de la mirada, sensual por demás, por ser más tímidos, los primeros describen en el debate como logran “Ligar un punto” o “Trabajar un tipo”, de manera que los placeres sexuales que ellos ofertan les sean retribuidos con alguna ganancia. Queda evidente en el debate, a decir de los participantes, que no todos los homosexuales se perciben iguales, “Que hay pájaros más fuertes” y otros más “Recatados”, pero que lo que representaron en las escenas y lo que después debatieron es la imagen que tienen ellos del homosexualísimo.
Necesidad de apelar a la comparación para explicitar el discurso: Se hizo referencia en el debate a los heterosexuales, como su otro, para explicitar como el rechazo que profesan hacia ellos (los homosexuales) condicionan en gran medida sus conductas.
Perspectiva temporal: Se hace énfasis en la temporalidad presente, se puede apreciar por lo referido en el debate, una tendencia a vivir el aquí y el ahora, a solucionar necesidades inmediatas, por considerar, según refieren, “su futuro impredecible”.
Pronombres empleados: Se enfatiza en el nosotros y el nuestro para ilustrar su identidad como grupo, lo que puede asociarse a la presencia de sentimientos de mismidad.
Alusión a otros identidades sociales en el discurso: La identidad sexual, cobra relevancia para los participantes en el debate, se hace referencia también a la identidad regional pues con frecuencia se menciona “ aquí en Santiago de Cuba”como si fueran situaciones que ganan peculiaridad de acuerdo al contexto.
Frases del argot popular: Es frecuente el empleo de bocadillos y jergas. Ejemplo “Me gustan los tipos completos” , “ Hay pájaros fuertes y recatados” , “ Lo fleteo, porque se que está pá eso”, “Trabajar un tipo”, “Me entortillo”, “ Quien se mete más pepillos”, “Lo que tienes es un tete y yo no chupo tete papi” (todos asociados al sexo).
Componente afectivo: Los sentimientos que despiertan hacia su autoimagen son básicamente de insatisfacción, frases como: “lamentablemente somos así”, “nuestro mundo es sucio”, “Nosotros tenemos que cambiar el modo de actuar para que nuestra imagen cambie”, así lo avalan.
Es lógico que no manifiesten sentimientos de orgullo por la pertenencia a este grupo, cuando desde muy temprano están aprendiendo y vivenciando que la sociedad los rechaza, lo caracteriza como anormales, transgresores del orden, inmorales y muchas veces los maltratan, emerge de estas condicionantes externas pues, una autoimagen negativa con la cual además se sienten insatisfechos.
Componente cognitivo: Los miembros de la población es estudios tienen una autoimagen construida sobre la base del estigma, la desaprobación, exclusión, rechazo y valoraciones negativas a los que por tradición han sido sometidos. Por lo que se perciben con rasgos fundamentalmente negativos envueltos en situaciones poco desarrolladoras para su personalidad y muy centrados en la actividad sexual.
INTEGRACIÓN DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS TALLERES:
DRAMATIZACIÓN Y DEBATE:
Con esta integración se pretende organizar los resultados más relevantes recogidos en los talleres que responden a: “Como nos autopercibimos”.
El análisis de contenido al cual sometimos las escenas desarrolladas, así como el debate permitió concluir que los homosexuales tiene una autoimagen negativa, condicionada por el rechazo, la desaprobación y el estigma social al cual tradicionalmente han sido sometidos.
Se evidenció además que perciben sus intereses deseos y necesidades, asociados fundamentalmente a las relaciones de pareja. Ellos perciben la relación de pareja como su referente motivacional por excelencia, reduciendo la misma a la satisfacción sexual o considerándola una vía para obtener ganancias secundarias.
La imagen que tienen de sí, proyecta necesidades de carácter individual y demandantes de satisfacción inmediata que habitúa a compartir con la pareja o a la búsqueda de pareja como actividad fundamental. Se autoperciben como individuos vulgares, promiscuos, sensuales, conflictivos, chismosos, corruptos, trágicos , indiscretos y en mayor medida como sujetos inteligentes, humanos y creativos, que ante su alter que pudieran ser los heterosexuales los une una condición, su orientación sexual, pero al interno del grupo hay conflicto, escisiones, rivalidades, lo que se ha dado en llamar ( homofobia internalizada), que atenta contra la autoestima grupal. La imagen que tienen de si, se caracteriza sobredimensiona el lenguaje extraverbal (gestos y lenguaje visual). Se perciben fundamentalmente en escenarios que constituyen sitios de encuentros identificados para hombres que tiene sexo con otros hombres, espacios que fundamentalmente han ido construyendo para reunirse y donde es evidente que se sienten cómodos, pues se desarrollan entre iguales, “sintiéndose como pez en el agua” .
Es curioso como se da cierta diferenciación dentro un grupo que impresiona homogéneo, por una parte quienes se perciben como “tímidos” que seducen a la pareja de un modo diferente, se consideran más inhibidos, más tranquilos y de otro lado los que se perciben como “fuertes” por creerse más atrevidos, excéntricos, bulleros, más afeminados. A pesar de esta diversidad interna quedó evidente que ante situaciones especificas refuerzan la unidad de su grupo identitario y de hecho fue frecuente el empleo del “ Nuestro” y del “ Nosotros”, lo
que avala los sentimientos de pertenencia al grupo.
De manera general se perciben con rasgos fundamentalmente negativos, envueltos en situaciones poco desarrolladoras y muy centrados en la actividad sexual. Manifiestan hacia su autoimagen sentimientos de insatisfacción construidos y reforzados históricos y socialmente.
CONCLUSIONES
La sexualidad como actividad propiamente es muy atractiva, llena de potencialidades en el desarrollo de una pareja; impedir que la monotonía, la rutina o el desencanto se cuelen en la relación e impidan mantener la pasión no es tarea fácil, sino más bien uno de los desafíos más grandes que debe enfrentar la pareja.
En nuestro trabajo les mostramos parte de la labor que desarrollamos en la consulta, brindándoles algunas herramientas a las parejas para mantener la estabilidad emocional y la calidad de vida en su relación sexual.
Los Hombres que tienen sexo con otros Hombres, tienen una baja autoestima, perciben la relación de pareja como su referente motivacional por excelencia, se perciben además con rasgos fundamentalmente negativos, envueltos en situaciones poco desarrolladoras y muy centradas en la actividad sexual. Manifiestan una pobre autoimagen que ha sido sin dudas , socialmente reforzada
Los Hombres que tienen sexo con otros Hombres no manifiestan sentimientos de orgullo por la pertenencia a este grupo, los sentimientos que manifiestan hacia su autoimagen son básicamente de insatisfacción.
RECOMENDACIONES
1. Desarrollar talleres de crecimiento personal, dirigidos a HSH, con el fin de enriquecer su autoestima y fortalecer la autoimagen .
2. Desarrollar talleres de sensibilización con decisores y sectores claves dentro de la sociedad, a fin de fomentar la aceptación hacia este grupo social.
3. Promover a través de los Medios de difusión masiva mensajes que eduquen a la población en la aceptación de la diversidad sexual.
4. Considerar los resultados de investigaciones que sigan esta línea, al diseñar las campañas de Prevención de ITS /VIH .-sida
5. Continuar perfeccionando nuestra labor haciendo copartícipes a las parejas en el mejoramiento de su relación a partir de estos elementos que consideramos le dan vitalidad a su vida sexual.
BIBLIOGRAFÍA:
1) VALDÉS GALÁRRAGA. R: Diccionario del pensamiento Martiano Cuadernos de apuntes t 21, p 163. 1881.Editorial Ciencias sociales.2007
2) CASTELLS, M.(1998): La era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura”, Vol. II, El poder de la Identidad, Madrid, Alianza Editorial.
3) DE LA TORRE, C. ( 1995 a): Conciencia de mismidad: alma de la cultura cubana” . En colectivo de autores: Cuba: Cultura e identidad nacional, La Habana, UNEAC, 237-246.
4) DE LA TORRE, C. (1991): Temas actuales de Historia de la Psicología, La Habana, ENPES.
5) DE LA TORRE, C. ( 2001): “LAS IDENTIDADES. Una mirada desde la Psicología”.La Habana.
6) FRANKL,V.( 1963): Man`s search for meaning, New York, Washington Square.
7) FROMM,E.(1941): Escape from freedom, New York, Holt, Rinehart and Winston.
8) FROMM, E.(1956): Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, México, Fondo de Cultura Económica.
9) MASLOW, A. H.(1972): El hombre autorrealizado, Barcelona, Kairós.
10) NUTTIN, J. , PIERÓN , H. , BUYTENDIJK, F. ( 1965): La motivación, La Habana, Edic. Proteo.
11) SALAZAR, J. M. (1983): Bases psicológicas del nacionalismo, México, Trillas.
12) SALAZAR ,J. M. ( 1987): “ El latinoamericanismo como una idea política“. En M. Montero (Ed.): Psicología política latinoamericana, Caracas, PANAPÓ, 203-227.
13) STATONY clbs ( 1999): Estrategias y lineamientos para la acción en VIH /SIDA con homosexuales, Liga Colombiana de Lucha contra el SIDA
14) TAJFEL, H.(1984): Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona, Herder.
15) TAJFEL, H. Y TURNER,J.( 1979): “ An integrative theory of intergroup conflict” . En W. Austin y S. Woschel (Eds.): The social psychology of ntergroup relations, Monterrey, CA, Brooks, Cole,3-47.
16) ARÉS MUZIO, PATRICIA. La pareja. Problemática Actual. Sexología y Sociedad, CENESEX. Año 1, Vol.1 Abril 1995. Cuba.
17) ALLER ATUCHA LUIS MA.; SCHIAVO RUIZ MARCIO. Sexualmente Irreverentes. Editora Comunicante 1993. Río Janeiro, Brasil.
18) BECKER L. La nueva intimidad de la pareja del 2000. Revista Argentina de Sexualidad. Edit. SASH. Año 6 Vol. 1, Nov. 1999. Buenos Aires.
19) CAPPONI RICARDO Los secretos de la buena sexualidad. Editorial Grijalbo, 1999. Madrid.
20) HDEZ. RIUSS DRA. LOURDES. La Pareja Humana. Un enfoque personológico para su estudio y comprensión. Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología. UH. 1993.
21) MORRIS D. Comportamiento Intimo. Plaza Jones Editores, 1999. Barcelona.