CIES La Revista de Psicomotricidad
  Volumen I Número 2 Enero 2009
 

                                           

                               Volumen I.     Número 2.     Enero  2009.

EDITORIAL
Mtra. Beatriz Adriana Pérez González

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN.

Rol de Género en salud neuropsicológica-sexual y reproductiva para mujeres adolescentes.
MsC. Dra. Iliana de la Caridad Calderón Morales, Dr. Joel Grajales Creagh, Dra.C Francisca Cruz Sánchez, Dra. Ana Andrea Guisandes Zayas. (Cuba)


ARTÍCULOS DE REVISIÓN.

Clínica Psicomotriz con Lactantes:
Observación y signos de alerta para el desarrollo.
Lic. Elisa Sanguinetti (Uruguay)

Acerca de la Salud.
Mtro. Luis Trejo González.

ENSAYO

Definiendo el Esquema Corporal.
Lic. Sergio Sánchez Carranza


RESEÑA DE LIBRO

Psicomotricidad Relacional: A teoria de uma prática.
Editado por J. Leopoldo Vieyra, Maria Isabel Bellaguarda Batista y Anne Lapierre. (2005) 2a. Ed. Curitiba, PR: Filosofart Editora: Brasil.

Mtro. Luis Trejo González.




Los artículos pueden ser reproducidos siempre que se cite claramente su procedencia. La revista no se hace responsable de las opiniones, imágenes, textos y trabajos de los autores o lectores quienes serán responsables legales de su contenido.


Editorial

 

Iniciando el año 2009 la maestría en Psicomotricidad del Colegio Internacional de  Educación Superior publica el  segundo  número de Cies la Revista de Psicomotricidad validando así su periodicidad trimestral. Aprovechamos  la  ocasión para  desear a nuestros colaboradores y lectores éxito en  lo profesional y personal. 

E
n este número además de contar con la  colaboración  de profesionales de México, quienes presentan un ensayo titulado Definiendo el esquema corporal y un artículo de revisión Acerca de la salud  publicamos un artículo de investigación que revisa y propone un programa que contribuya a la prevención de los problemas relacionados con la salud neuropsicológica - sexual y reproductiva en mujeres adolescentes en el que se utilizan ténicas psicomotrices reportando el nivel de eficacia obtenido en la población investigada en Cuba. 

La Lic. Elisa Sanguinetti desde Uruguay nos presenta el artículo de revisión Clínica Psicomotriz con Lactantes: Observación y signos de alerta para el desarrollo, en el que precisa la aplicación de una serie de conceptos para entender  la práctica psicomotriz con lactantes, describiendo su experiencia en la que destaca la importancia del diagnóstico. Nos promete abundar en posteriores artículos con su proyecto de trabajo y sus características, así como la presentación de la técnica con la que se trabaja en su país.

Realizada por nuestro editor, ofrecemos también la reseña del libro Psicomotricidade Relacional: A teoria de uma prática, escrito por
J. Leopoldo Vieira, Maria Isabel Bellaguarda Batista y Anne Lapierre. Esta obra traída desde Brasil sin duda apoyará a los estudiosos de la psicomotricidad, ya que sus contenidos son presentados con particular claridad conceptual.

Invitamos a nuestros lectores a que participen en esta publicación enviando sus trabajos uniendo así esfuerzos con el propósito de  acercar las actualidades de la  Psicomotricidad  educativa,  reeducativa y terapéutica así como la producción centífica de nuestro Colegio,
considerando la  totalidad del sujeto, tal cual es en  función de su propia historia, con  los  otros y con  sus objetos.



Mtra. Beatriz Adriana Pérez González.

DIRECTORA GENERAL DE CIES LA REVISTA DE PSICOMOTRICIDAD. 


 

Artículo de investigación

 

ROL DE GÉNERO EN SALUD NEUROPSICOLÓGICA - SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA MUJERES ADOLESCENTES.

 

MSc. Dra. Iliana de la Caridad Calderón Morales1, Dr. Joel Grajales Creagh2, Dra.C Francisca Cruz Sánchez3, Dra. Ana Andrea Guisandes Zayas4.

 

 

RESUMEN.

Se realizó un estudio cualitativo de corte interventivo con el objetivo de elaborar y aplicar un programa que contribuya a la prevención de los problemas relacionados con la salud neuropsicológica - sexual y reproductiva en mujeres adolescentes pertenecientes al distrito Abel Santamaría Cuadrado de Santiago de Cuba, durante el periodo comprendido desde el 1 de Enero hasta el 31 de Agosto del año 2008. Se utilizó el grupo focal compuesto por 12 adolescentes cuyas edades oscilaban entre los quince y los diez y nueve años, para el diagnóstico de las necesidades educativas a partir de las cuales se elaboró el programa Caminos en la vida de una mujer

Los resultados alcanzados en el proceso de diagnóstico de las necesidades  educativas de la población estudiada condujeron a la inclusión de los siguientes temas en el programa: Sexualidad y adolescencia, Métodos Anticonceptivos, Riesgos preconcepcional en la adolescencia, Embarazo precoz, Infecciones y Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, Paternidad y maternidad, Derechos sexuales y reproductivos, Violencia de género, Abuso sexual, El sexo y el género en la salud sexual y reproductiva. Se utilizaron técnicas de relajación y antiestrés, el sociodrama haciendo énfasis dentro del nivel psicomotor en el nivel tónico emocional. La aplicación del programa elaborado es factible en tanto fue eficaz ya que, durante su desarrollo en un grupo de adolescentes de dicha comunidad, se cumplieron los objetivos propuestos en el mismo y se logró un elevado nivel de satisfacción grupal

 

INTRODUCCIÓN


El rol de género es todo lo que una persona hace o dice para indicar a las demás y/o a sí misma, el grado, en que se es, hombre, mujer (o inclusive ambivalente). Se debe tener en cuenta que el ser humano es un ser social pues se concibe asociado con otros formando grupo donde cada quien satisface sus necesidades físicas, afectivas y sociales. (1,2,3)

La cultura (valores, normas, creencias, etc.) moldea el comportamiento de los miembros de la sociedad a fin de lograr la convivencia social. Este moldeamiento incluye los patrones de la conducta sexual pues son necesarios para la interacción social, en cada persona dependiendo de su historia psicológica, el contexto tiene diferentes efectos y ésta, a su vez, se ha formado internamente en un interjuego con el exterior.

Es a través del proceso de socialización que la sociedad presiona para que los individuos se comporten de una manera determinada y quienes se salen de las pautas establecidas, sufren de una fuerte presión social encaminada a controlar su conducta; dependiendo del equipo psicológico con que cada quien cuente, se darán los efectos, reacciones y modificaciones en cada persona.

La sexualidad se va moldeando por factores externos y, por tanto, podemos influir sobre algunos de los factores que la modifican para que pueda ser vivida con más naturalidad, aminorando la presión a la que se encuentra sometida en la sociedad. Es evolutiva pues desde el nacimiento va moldeando al sujeto a partir de sus transformaciones, trasciende al centro de la persona, se difunde y proyecta hacia todas las zonas de la existencia humana e interviene poderosamente en el desarrollo del individuo.

Sobre el sexo biológico se ha erigido un sexo social: el género, este identifica las características socialmente construidas que definen y relacionan los ámbitos del ser y del quehacer de lo femenino y masculino dentro de contextos específicos. El concepto femenino esta asociado a la debilidad, la belleza, la sumisión y la fragilidad, mientras que el concepto masculino, al poder, la fuerza, la seguridad y la inteligencia. Estas ideas, que diferencian a los sexos y prevalecen en las sociedades actuales, están condicionadas por razones históricas, sociales, económicas y culturales.

El proyecto social cubano ha producido cambios rompiendo prejuicios en torno a la incorporación femenina y transmitiendo un ideal de género diferente al tradicionalmente aceptado. Pero los referentes culturales promovidos durante siglos no se pueden cambiar de golpe a través de una revolución social, y las transformaciones que en ellos comienzan a realizarse generan un sinnúmero de contradicciones, tanto individual como socialmente. La contradicción entre el imaginario social y las posibilidades que brinda el proyecto social de la Revolución que promueve el principio de la igualdad y la no discriminación, diferente a lo tradicionalmente aceptado, provocan una serie de fenómenos que afectan a nuestra sociedad. Expresión de ello son las diferentes manifestaciones referidas al control de la natalidad como una responsabilidad absoluta de la mujer, los hechos de violencia de género que están presentes en la sociedad cubana actual, producto de los mitos y creencias arraigados, de un imaginario social anterior, donde se promueve el desequilibrio de poder entre los sexos. (4,5,6,7,8)

En Cuba además se desarrolla el proyecto de UNICEF-CENESEX del cual forma parte la provincia Santiago de Cuba, que ha tenido una participación significativa dentro de éste, enfatizando dentro de la Educación Sexual los problemas de salud sexual y reproductiva referidos con especial interés los relacionados con la violencia y las Infecciones de Transmisión Sexual, el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Este problema estudiado en todo el mundo no escapa de la realidad cubana y Santiago de Cuba no es la excepción, considerando que se va haciendo visible la situación de salud de adolescentes y jóvenes que son atendidos con diagnósticos referidos a alteraciones de la salud sexual y reproductiva en el Centro de Atención Integral a la Salud en la Adolescencia (CAISA) de nuestra provincia donde se han realizado estudios descriptivos para caracterizar el comportamiento de estos problemas de salud reconociéndose que constituyen un serio problema de salud que requiere de nuestra urgente atención como profesionales encargados del completo bienestar biopsicosocial de la población. Es por lo expuesto que nos motivamos a la realización de esta investigación con el propósito de diseñar un programa educativo dirigido a las adolescentes femeninas que las capacite en temas de salud sexual y reproductiva considerando las desventajas inherentes al género.

MÉTODOS

El estudio tuvo como base metodológica general de investigación la metodología cualitativa de tipo interventiva.

Las premisas metodológicas, que desde el punto de vista cualitativo, orientaron el proceso de investigación fueron:

v     La acción interventiva que se llevó a cabo a partir del imaginario social que existe en la comunidad adolescente sobre el género en la salud sexual y reproductiva.

v     Supuso que la investigadora se formara una idea objetiva de lo que ocurre en el escenario social, a partir de la observación de la vida cotidiana de la comunidad, de la valoración de investigaciones relacionadas con la misma , de la interpretación del lenguaje humano y de la experiencia en su desempeño profesional.

v     Se trabajó en el contexto comunitario como máximo exponente de las prácticas culturales, de las relaciones interpersonales y por posibilitar la expresión de los significados que dan las personas a sus acciones.

v     Se tuvieron en cuenta las características de la etapa de desarrollo en la que se encontraban las participantes y la intervención se dirigió a los eventos reales que pueden ocurrir en la vida cotidiana.

Características de la muestra

La muestra se seleccionó intencionalmente y estuvo constituida por 12 grupos de 20 a 25  adolescentes femeninas entre 15 a 19 años que viven en la comunidad urbana “Abel Santamaría Cuadrado”, de la ciudad de Santiago de Cuba, estudiantes del Instituto Pre-Universitario “José Dessy Bousac” enclavado en dicha comunidad. En la metodología cualitativa, que es la que guía esta investigación, se pretende profundizar en el fenómeno más que generalizar resultados por lo que la selección de muestras representativas no fue necesaria.

Variables

v     Neuropsicológicas

v     Psicológicas

v     Sociales

Variables Neuropsicológicas

v     Neuropsicológicas verbales: déficit en habilidades como: comprensión verbal, atención, concentración, formación de conceptos. Abstracción, anticipación y planificación.

v     Edad: necesaria para identificar los puntajes obtenidos sobre el funcionamiento Neuropsicológico verbal de acuerdo al nivel evolutivo expresado con la edad cronológica.

Variables Psicológicas

v     Perfil de personalidad: Modelo de personalidad de Theodore Million.

v     Estrategia de afrontamiento: según escala de Estrategia de afrontamiento para adolescentes (Frydenberg y Lewis), reservar los problemas para uno mismo y no invertir en amigos íntimos

Variables Sociales

v     Proximidad familiar: representación sociométrica: 1= presencia, 0= ausencia. Grado de proximidad relativa percibida: 5= mayor proximidad, 0= menor proximidad. 

v     Atraso escolar: rendimiento académico, inserción escolar, deserción, concordancia entre el nivel educativo y la edad cronológica 

♠ Etapa I. De diagnóstico de las necesidades educativas

Para conocer la percepción de las adolescentes sobre el fenómeno objeto de estudio y realizar un diagnóstico de las necesidades educativas del grupo estudiado se desarrolló un grupo focal en dos sesiones de trabajo a 12 adolescentes, con el objetivo de garantizar una visión global del fenómeno.

Para el desarrollo de las sesiones del grupo focal se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

v     Selección de las participantes:

a) Moderador: Este rol fue asumido por la autora principal de este trabajo utilizando una guía de preguntas que se presentó ante el grupo en forma de diálogo abierto y respondiendo neutralmente a los comentarios y estimulando la participación del grupo.

b) Observadores: Especialistas de experiencia en el trabajo grupal que observaron y anotaron las reacciones de los participantes a través de un rol pasivo de escuchas.

c) Participantes: Adolescentes femeninas que cumplieran con los requerimientos de la investigación.

v     Diseño de la guía de discusión:

a) Definir objetivo: Conocer la percepción que sobre el género, la salud neuropsicológica - sexual y reproductiva que tiene el grupo estudiado.

b) Definir el preámbulo: para reducir la tensión del grupo y promover la conversación se utilizó la técnica “lluvia de ideas”.

c) Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta: se realizó teniendo en cuenta una secuencia lógica, fácil de comprender y en coherencia con los objetivos.

v     Planificación de la reunión:

a) Elección de la hora de la reunión: Se escogió una hora que fuera conveniente para las participantes.

b)Elección del lugar: Se seleccionó la Policlínica Universitaria Josué País García por ser un lugar de fácil acceso para las participantes, estar ubicada dentro de la comunidad y contar con condiciones de privacidad, donde se pudo garantizar una distribución grupal circular.

El procesamiento de la información en el grupo de discusión se realizó a través de los siguientes materiales:

*      El guión de la guía de discusión.

*      Resúmenes de las observaciones y notas tomadas por las coordinadoras en cada encuentro.

*      El análisis de los datos obtenidos se realizó en dos partes:

1.      Análisis de las sesiones de trabajo de acuerdo a:

  • Nivel de relación con el tema,
  • Nivel temático.

2. Análisis Integral a partir de las valoraciones cualitativas de los temas tratados, para, de esta forma, determinar las necesidades educativas que en relación al género en la salud sexual y reproductiva tuvo el grupo estudiado.

Etapa II: Aplicación del programa: “Caminos en la vida de una mujer”

Diseñado por la autora principal Iliana de la Caridad Calderón Morales

En la primera sesión se realizó el encuadre Las reuniones se planificaron teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y desarrollo. Cada sesión se inicia con un caldeamiento que consiste en una Ronda Inicial de comentarios breves sobre lo tratado en la reunión anterior y se utilizaron técnicas de animación.

A partir del análisis de las sesiones de trabajo pudo afirmarse que los problemas de salud relacionados con el género, el sexo y la reproducción se presentan con frecuencia en la realidad actual de este grupo de adolescentes y que para ellas guarda una estrecha relación con la diferenciación de los roles de género y están enumerados en orden de prioridad de la siguiente forma:

v     Sexualidad y adolescencia

v     Métodos Anticonceptivos (MAC)

v     Riesgo preconcepcional en la adolescencia

v     Embarazo precoz.

v     Infecciones y Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus De Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

v     Paternidad y maternidad.

v     Diversidad sexual

v     Derechos sexuales y reproductivos.

v     Violencia de género.

v     Abuso sexual.

v     El sexo y el género en la salud sexual y reproductiva.

Nivel Tónico-emocional

En este nivel se pretendió desarrollar actividades que ayudaran a la adolescente a mejorar los cauces de relación consigo misma y con los demás, utilizando objetos, como un elemento importante de apoyo fundamental, siendo intermediario de la comunicación.

Trabajamos la tensión, distensión y el diálogo tónico como base del intercambio comunicativo, tensiones, acuerdos y situaciones funcionales, para llevar luego a las participantes a una distensión tónica y la consiguiente relajación y sensación de bienestar.

Los contenidos básicos de este nivel fueron el tono y la emoción.

En este nivel se desarrollaron actitudes de escucha hacia sí misma y los demás, comenzando a desarrollar respuestas ajustadas, favoreciendo la propia iniciativa y confianza en sí mismas, canalizando las frustraciones a través de diálogos tónico - emocionales, satisfactorios.

El placer comunicativo se puso en juego, favoreciendo todo tipo de comunicación: verbal y no verbal, potenciando el acercamiento a los otros, y el deseo de actuar, pudiendo llegar a ajustar situaciones de fusión con los demás.

LA INTERVENCIÓN - Procedimiento

1.          Se ofreció  a las participantes un ambiente cálido y acogedor que les ofrecía seguridad.

2.          Empleo de un lenguaje claro y preciso que intente no evaluar, que no contenga dobles mensajes (verbal y corporal), haciéndolo de modo enunciativo y descriptivo en general, en imperativo sólo cuando es necesario y utilizando la primera persona al expresar sentimientos.

3.          Referente de normas que le permitan desarrollar una adecuada sexualidad, anticipar y controlar mejor las situaciones de la vida cotidiana, canalizar descargas y obtener la seguridad que da el conocimiento

4.          Utilización del espacio y el reajuste de los tiempos al servicio de  estas intenciones.

5.          Actuación como elemento de contención o desinhibición de la emocionalidad excesiva, inhibida o agresiva, siendo para ello símbolo de firmeza, flexibilidad, seguridad y canalizadoras de sentimientos, deseos y emociones, incluyendo la regulación de los conflictos.

6.          Escuchar, respetar e integrar, en la observación de las necesidades y en las respuestas dadas a las mismas, el tiempo madurativo de cada una a todos los niveles y el particular de cada momento; mostrando para ello disponibilidad corporal y psíquica que permita comprender, aceptar y ajustar esa respuesta a las necesidades.

7.          Introducción de músicas y otras situaciones rítmicas, para apoyar y reforzar actividades propuestas y desarrolladas.

8.          Favorecer la aparición, desarrollo y consolidación de procesos de comunicación

9.          A partir de la expresión de las propias emociones.

o                Ajustándose a las propias necesidades

o                Descubriendo y compartiendo las de los otros.

o                Desarrollando las capacidades empáticas que hacen posible en primer lugar la conexión con las vivencias de los otros, para poder comprenderlos progresivamente.

10. Favorecer el bienestar y equilibrio personal aportando la posibilidad de ofrecer semanalmente un tiempo y un espacio para la descarga tónico- emocional.

11. Ayudar a expresarse espontáneamente y favorecer la repetición de actividades sensorio-motrices que lo precisen, la autorregulación y la educación de su capacidad sensitiva, partiendo de sus (propias) sensaciones interopropio y exteroceptivas (espontáneas); las obtenidas mediante el propio cuerpo a partir de las vivencias impulsivo-emocionales, del movimiento, de la postura, del equilibrio, de la respiración y mediante el mundo exterior (el espacio, los otros, el tiempo).

12. Potenciar la libre expresión de sí mismas.

 

Evaluación del programa

 

La evaluación del programa se realizó a través de una reunión final diseñada con este objetivo y se tuvo en cuenta el análisis de las rondas de cierre de cada reunión valorando los niveles de implicación del grupo con la tarea, el progreso que se fue operando con respecto a los cambios que se quisieron lograr, las resistencias a estos, las manifestaciones de ansiedad y elaboración grupal e individual.

 

♠ Etapa III: Análisis de la factibilidad del programa

 

El análisis de factibilidad del programa elaborado se realizó a través de la aplicación del mismo en 12 grupos que contaron entre 20 y 25 adolescentes femeninas participantes que cumplieron los requerimientos de la investigación y que fueron convocadas a través de la escuela.

Grupo I: 22

Grupo II: 24

Grupo III: 25

Grupo IV: 20

Grupo V: 25

Grupo VI: 25

Grupo VII: 20

Grupo VIII: 20

Grupo IX: 23

Grupo X: 21

Grupo XI: 22

Grupo XII: 23

Total de adolescentes participantes en el estudio: 270

Los encuentros tuvieron una hora de duración y se realizaron con dos frecuencias semanales en el horario matutino por solicitud de las participantes.

Los datos obtenidos se procesaron teniendo en cuenta dos aspectos: eficacia y nivel de satisfacción grupal. El primero referido al logro en el cumplimiento de los objetivos propuestos y el segundo a las valoraciones, sentimientos y estados de satisfacción que el programa provocó en las participantes, ambos aspectos están interrelacionados.

 

RESULTADOS:

 

El total de la muestra para el grupo focal y para los grupos de aplicación perteneció al sexo femenino; considerando la edad de la muestra se pudo apreciar que en los grupos fue más significativa la incidencia de 15 y 17 años. (tabla I)

 

No existieron diferencias relevantes en el trabajo individualizado por cada uno de los grupos se tuvo en cuenta que pertenecían al mismo contexto escolar, social y similares condiciones socioeconómicas por lo que la exposición particularizada de todos los resultados se consideró innecesaria.

 

Fue relevante para los grupos la incidencia en la escolaridad de 12mo grado aunque debe tenerse en cuenta que están incluidas las adolescentes de 18 y 19 años de edad. (tabla II) Todas se encontraban vinculadas al centro de enseñanza Pre Universitaria en correspondencia con su edad biológica.

 

Antes de la aplicación del programa existían conocimientos inadecuados sobre los temas relacionados con la salud neuropsicológica - sexual y reproductiva, hecho modificado luego de la aplicación del programa “Caminos en la vida de una mujer” (tabla III)

 

Discusión

 

La influencia genérica de incluir dentro del estudio solo adolescentes del sexo femenino se consideró teniendo en cuenta que este, es el sexo más afectado con los principales problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva.

 

La edad de la adolescencia por estar enmarcada dentro de una serie de cambios morfológicos, biológicos, psicológicos y sociales se comporta como factor de riesgo para la mujer que ha decidido iniciar una vida sexual de pareja activa En nuestro medio la escolaridad es un aspecto de poca significación estadística si se tiene en cuenta que es de absoluta obligatoriedad para niños, niñas y adolescentes acudir a los centros escolares, no obstante se consideró tenerlo en cuenta en esta investigación para que sirva de comparativo con otros internacionales, donde se presentan frecuentes abandonos de los centros escolares por razones económicas y la necesidad de incorporación precoz a la vida laboral. (13,14,15,16)

 

El nivel de Satisfacción grupal se evaluó teniendo en cuenta:

Análisis de las Rondas de cierre:

Análisis de la Reunión de cierre y evaluación.

 

Análisis del cumplimiento de los objetivos del programa

 

¨      Se posibilitó un espacio de reflexión grupal para que las adolescentes puedan analizar sus contradicciones en aspectos relacionados con:

  1. Sexualidad y adolescencia
  2. Métodos Anticonceptivos (MAC)
  3. Riesgos preconcepcional en la adolescencia
  4. Embarazo precoz.
  5. Infecciones de Transmisión Sexual, Virus de Inmunodeficiencia Humana, Síndrome de Inmunodeficiencia Humana
  6. Paternidad y Maternidad adolescente.
  7. Derechos sexuales y reproductivos
  8. Violencia de género.
  9. Abuso sexual.
  10. El sexo y el género en la salud sexual y reproductiva. (9, 10, 11, 12)

 

¨      Se desarrollaron conocimientos, sentimientos, valores y modos de expresión efectivos que las capacitaron, según sus opciones, para una convivencia con los coetáneos y adultos basada en la equidad de género

 

El programa es eficaz en tanto los objetivos propuestos en el mismo fueron cumplidos en este grupo de adolescentes de la comunidad estudiada, así lo demostró el análisis de los resultados obtenidos en los indicadores:

 

Vínculo afectivo desde lo personal:

Valoración sobre lo nuevo:

Vínculo con la temática:

Elaboración personal:

Aprendizaje:

 

El análisis de los resultados de la encuesta antes y después de la intervención nos aportó una panorámica del aprendizaje garantizado con la implementación del programa “Caminos en la vida de una mujer”.

 

En la evaluación de la encuesta inicial existían en las cursistas escasos conocimientos en el tema rol de género en salud sexual y reproductiva en adolescentes como se expone en la tabla (anexo III), situación que fue totalmente modificada luego de concluidas las sesiones impartidas, verificado en las evaluaciones realizadas tres meses después de la aplicación del curso y en las evaluaciones parciales da cada una de las sesiones realizadas por la coordinadora durante toda la intervención.

 

Se pudo notar durante la intervención una elevada capacidad de aprendizaje, a través, no sólo de los contenidos de enseñanza y reestructuración brindados por la coordinación, sino también por los recursos y las experiencias de las integrantes del curso expresados en los casos analizados en forma de debate y juego de roles durante todas las sesiones de trabajo.

 

Mediante el diagnóstico de las necesidades educativas fue posible determinar que en las cursistas existían antes de la aplicación del programa desconocimientos referidos a: Identificar aspectos de la vida cotidiana que influyen en la sexualidad adolescente, conocer los Métodos Anticonceptivos así como su utilización en la adolescencia, identificar los riesgos reproductivos preconcepcionales en esta etapa, conocer los riesgos del embarazo adolescente así como las posibilidades de maternidad y paternidad responsable en estas edades, conocer la ITS/ VIH-SIDA e identificar los principales síntomas, conocer los derechos sexuales y reproductivos, saber identificar situaciones de la vida cotidiana donde esté presente la violencia de género y que están más allá del marco de las relaciones de pareja y de la violencia física, comprender las consecuencias de la violencia de género para ambos sexos y para la sociedad en general así como su repercusión en la salud sexual y reproductiva de la adolescente, reconocer actitudes en sí mismos que promueven la violencia de género y que están mediatizadas por los roles y estereotipos sexistas y desarrollar alternativas de enfrentamiento a la Violencia de género haciendo especial referencia al abuso sexual.

 

Los resultados alcanzados en el proceso de diagnóstico de las necesidades educativas de la muestra estudiada nos condujeron a la aplicación del programa. La aplicación del programa fue eficaz ya que, durante su desarrollo en un grupo de adolescentes de la comunidad urbana Abel Santa María Cuadrado de Santiago de Cuba se cumplieron los objetivos propuestos en el mismo y se logró un elevado nivel de satisfacción grupal.

 

Se recomendó poner en conocimiento a las administraciones pertinentes los resultados obtenidos en esta investigación para sensibilizarlas en la necesidad de hacer extensivo el estudio a otras instancias educativas y aplicar el programa en otros sectores sociales vulnerables que determinan en la salud sexual y reproductiva de la mujer como son: Los Comité de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia.

 

CONCLUSIONES

 

      Las variables neuropsicológicas que consideramos afectaron la regulación de la conducta, el desarrollo moral y el desenvolvimiento social individual, se encontraron dificultades en las habilidades de atención, concentración y formación de conceptos.

 

En las variables psicológicas predominó el perfil de personalidad con dificultad para la intimidad social y la estrategia de afrontamiento de reservar los problemas para uno mismo, no invertir en amigos íntimos.

 

En las variables sociales la proximidad familiar, la representación sociométrica más frecuente fue de 1 con presencia de familiares. Sin embargo el grado de proximidad relativa percibida fue de 1 (menor o casi nula la proximidad familiar)

Los resultados alcanzados en el proceso de diagnóstico de las necesidades educativas de la muestra estudiada nos condujeron a la aplicación del programa

 

La aplicación del programa fue eficaz ya que, durante su desarrollo en un grupo de adolescentes de la comunidad urbana Abel Santa María Cuadrado de Santiago de Cuba se cumplieron los objetivos propuestos en el mismo y se logró un elevado nivel de satisfacción grupal.

 

RECOMENDACIONES

 

 Poner en conocimiento a las administraciones los resultados obtenidos en esta investigación para sensibilizarlas en la necesidad de hacer extensivo el estudio a otras instancias educativas

 

Aplicar el programa en otros sectores sociales vulnerables que determinan en la salud sexual y reproductiva de la mujer como son: Los Comité de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia y el Centro de Atención Integral a la salud en la adolescencia

 

FORMA DE UTILIZACIÓN PRÁCTICA.

 

El estudio permitió demostrar la eficacia del programa “CAMINOS EN LA VIDA DE UNA MUJER” y su factible utilización en la práctica médica cotidiana para lograr una adecuada promoción y prevención de los problemas relacionados con el rol de género en la salud sexual y reproductiva de adolescentes femeninas. Las adolescentes capacitadas pueden desempeñarse como promotoras de salud en los temas tratados.

 

DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS

 

Se entregaron copias en las bibliotecas del:

1.      Departamento de maestría de la Universidad Médica de Santiago de Cuba.

2.      Departamento de maestría del Centro Nacional de Educación Sexual en la ciudad de La Habana.

3.      Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba.

4.      Policlínica Universitaria Josué País García de la Facultad # 2 del Instituto Superior de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba.

5.      En artículos científicos para la publicación en las revistas cubanas de Medicina General Integral, Avances Médicos, Obstetricia y Ginecología, Sexología y Sociedad.

6.      En conferencias con especialistas, residentes y otros profesionales y técnicos de la salud.

7.      En talleres con líderes locales de la salud y la comunidad.

8.      Presentación de ponencias en eventos científicos del área de salud, municipales, provinciales, nacionales e internacionales.

BIBLIOGRAFÍA

1.      Núñez de Villavicencio Porro F, González Menéndez R, Ruiz Rodríguez G, Álvarez González MA, Leal Ortega Z, Suárez Vera DM, et al. Psicología y Salud. 1ra edición. Cuba. Editorial Ciencias Médicas. 2001: 157-160.

2.      OMS. Health Care for woman internacional. Vol. 23 No 8. 2002.

3.      OMS. Sexualities, Evolution and Gender. Vol. 5.2002.

4.      Proveyer CC. Identidad femenina y violencia doméstica. Un acercamiento a su estudio. Rev. Sexología y Sociedad. Año 6. No. 14. abril 2000.

5.      López SF. La prevención de los abusos sexuales. Universidad de Salamanca. España. 2005.

6.      Claramunt María C. OPS. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Serie Género y Salud Pública. Abuso sexual en mujeres adolescentes. San José Costa Rica. 2000.

7.      Ramírez Mora W. Caracterización de ofensores sexuales juveniles. Acta Pediátrica. Costa Rica. 2002; 40 (1).

8.      Basta!. Un boletín de IPPF/RHO sobre cómo integrar la violencia basada en género en la salud sexual y reproductiva. Primavera 2000.

9.      UNICEF. Estado mundial de la infancia 2006. Excluidos e invisibles. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Nueva York, NY. USA. 2005.

10. Violencia y riesgos asociados en adolescentes: Librería Electrónica Adolescencia Latinoamericana v.3 n.1 Porto Alegre Agosto 2002. http://www.asbra.com.br. Consultado 20 de enero del 2005.

11. Romero S., Leonardo. “Análisis de Educación Sexual Familiar” CAC, Centro de Asesoría y Consultoría; Barranquilla 2000.

12. Cruz Sánchez F, Martínez Vázquez N, Pineda Pérez S, Aliño Santiago M, Castro Espín M, O´farrill Montero C, et al. Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de adolescentes. 1ra edición. Cuba. MINSAP. 2000: 1-3.

13. Dulanto Gutierrez E. La familia. Un espacio de encuentro y crecimiento para todos. 1ra. Edición. México. Editorial Textos Mexicanos, 2004. p. 213- 238.

14. Alfonso Rodríguez, Ada y Sarduy Sánchez, Celia. “Educación sexual comunitaria. II Parte”. Sexología y Sociedad. Año 6. No. 15; Agosto 2000.

15. Andrés Castellano, Soledad. “¿Violencia de género?”. 2001. http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/viol_gen.html

16. Angin, Zeynep y Shorter, Frederic. “Negociando la reproducción y el género durante el descenso de la fecundidad en Turquía”. Social Science and Medicine. Vol. 47. No. 5. Gran Bretaña; 2000

 

ANEXOS

Tabla I.

Adolescentes según edad.

Distrito Abel Santa María Cuadrado. Santiago de Cuba.

2008.

 

Edad en años  

Grupo focal

%

Grupo final de Aplicación

%

15

3

25

5

21,7

16

2

16,6

4

19,3

17

3

25

4

19,3

18

2

16,6

5

21,7

19

2

16,6

5

21,7

Total

12

100%

23

100

 

Tabla II.

Adolescentes según escolaridad.

Distrito Abel Santa María Cuadrado. Santiago de Cuba.

2008.

 

Escolaridad

Grupo Focal

%

Grupo final de aplicación

%

9no grado

3

25

5

21,7

10mo grado

2

16,6

4

19.3

11no grado

3

25

4

19,3

12mo grado

4

33,3

10

43,4

Total

12

100

23

100

 

 

 

 

 

Tabla III.

Adolescentes según resultados de encuesta aplicada

Distrito Abel Santa María Cuadrado. Santiago de Cuba.

Grupo Final de aplicación

2008.

 

Antes

Evaluación

Después

N

%

N

%

Adecuada

3

13.4

22

95.7

Inadecuada

20

86.96

1

4.30

Total

23

100

23

100

 

Datos de autores:

1. Policlínica Universitaria Josué País García. Santiago de Cuba

Especialista de I y II en Medicina General Integral

Diplomada en Orientación y Terapia Sexual

Diplomada en enseñanza de la Semiología en el adulto

Diplomada en Atención Integral a la Violencia

Diplomada en Sexología Clínica

Master en Atención Primaria de Salud

Master en Sexualidad

Master en Atención Integral a la mujer

Categoría Docente: Instructora

Dirección Particular: Edificio 24 Escalera C Apto 6 Micro II.

Reparto Abel Santamaría Cuadrado.

Teléfono: 672220

Email: icalderon@medired.scu.sld.cu 

 

2. Dirección Provincial de Salud

Especialista de I grado en Ginecología y Obstetricia

Diplomado en Sexología Clínica

Categoría Docente: Instructor

Dirección Particular: Trinidad 260 entre Corona Y Rastro Ciudad Santiago de Cuba. Teléfono particular 651062

Email: joel@medired.scu.sld.cu

 

3. Dirección Nacional Materno Infantil. Presidenta de la Comisión Nacional de atención integral a la Adolescencia.

Especialista de I y II en Pediatría

Master en Atención Integral a la adolescencia

Doctora en Ciencias

Dirección Particular: Calle F e/ 15 y 13. Vedado. Ciudad Habana.

Teléfono particular: 8313807- 8329623

Email: fcruzsan@ infomed.sld.cu

 

4. Dirección Provincial de Salud

Especialista de I grado en Pediatría. Especialista de I grado en Administración de salud. Diplomada en Atención Integral a la adolescencia

Diplomada en Orientación y Terapia Sexual

Dirección Particular: Edificio 17 escalera A apto 8. Micro II. Abel Santamaría.

Teléfono: 672249

Email: ana@driprov.scu.sld.cu


Artículo de revisión.
 
 
Clínica Psicomotriz con Lactantes:
Observación y signos de alerta para el desarrollo
 
 
Lic. Elisa Sanguinetti[1]
 
 
Introducción
 
Para hablar de la clínica psicomotriz con lactantes, debemos definir en primer lugar cómo entendemos la intervención en el área clínica en nuestro país[2], además de intentar acotar el tramo etáreo al cual nos referimos, ubicando la edad “lactantes” entre los 0 y los 2 o 3 años, según distintos autores. En general tendemos a prolongar la consideración de lactantes o bebés a los niños de 2 años y medio o 3 años si estos presentan patologías medianamente graves que lo ubican funcionalmente significativamente por debajo de su edad cronológica, en cambio en aquellos niños en los que la dificultad no es tan notoria o grave, tendemos a considerarlo “preescolar” ya desde sus 3 años de vida.
 
Estas divisiones, evidentemente, son totalmente arbitrarias, pudiendo cada Psicomotricista establecer sus propias categorías o límites según las variables que considere pertinentes y dependiendo muchas veces estas, de condicionantes institucionales ( si es un Centro de Salud, una Clínica privada, un Centro de Primera Infancia, etc.)
 
El abordaje clínico con niños/as pequeños desde la Psicomotricidad, requiere de una formación específica y compleja, que incluye un sólido conocimiento del desarrollo normal del bebé, una mirada social sobre el mismo, es decir la inclusión dentro del trabajo de los factores psico-sociales que inciden en ese niño y en su familia en el proceso de su crianza.
 
Precisando algunos conceptos
 
Como es sabido, la atención temprana con niños pequeños, se difundió en nuestros países rápidamente desde los años sesenta hasta hoy, realizando un recorrido desde la fisioterapia, pasando por la educación especial, y compartiendo hoy lo que llamamos “experiencias oportunas” diferentes disciplinas que abordan los distintos aspectos del niño en desarrollo. El término experiencias, viene en sustitución del término estimulación, ya que este último, da la idea de que el terapeuta sabe o presupone lo que el bebé necesita e intenta “estimular” en él al máximo sus potencialidades. Por el contrario la palabra “experiencias” nos remite a un lugar o espacio para que el niño/a explore, descubra, se apropie y sea activo en su propio desarrollo, ubicándose el terapeuta en un rol de facilitador o propiciador de esas experimentación. Por otro lado, tomamos el concepto de “oportunidad” en el sentido de Brazelton, es decir, interviniendo en aquellos momentos de mayor sensibilidad o “nodos” del desarrollo, en los cuales las posibilidades de éxito son mayores y los efectos del abordaje más ajustados a las necesidades del bebé y su familia.
 
 
Hacer clínica de lactantes, es para nosotros, desentrañar en el estado del desarrollo del bebé, los aspectos relevantes que nos puedan ayudar a comprenderlo y brindarle ayuda, es decir, utilizar una serie de técnicas y estrategias bien específicas y definidas previamente, que nos permitan:
 
-          entrevista inicial con referentes familiares
-          obtención, dentro de lo posible, de datos de la historia médica o clínica del bebé
-          observación del estado del desarrollo del niño/a
-          observación de la interacción entre el niño/a y sus referentes familiares
-          detectación de signos de alerta, factores de riesgo y protección para ambos
-          realización de una aproximación diagnóstica sobre el niño/a
-          realización de un proyecto terapéutico singular para el mismo
-          inicio de tratamiento psicomotor
-          establecimiento de estrategias interdisciplinarias para un abordaje integral del niño y sus referentes familiares.
 
Observación como herramienta
 
Acordamos con Daniel Calmels[3], en que “observar, no es mirar ni ver, es una acción intencionada que intenta comprender un aspecto particular y recortado de un todo, para luego leerlo en un contexto más global”.
 
Del punto de vista de la observación de lo que se denomina “parámetros psicomotores”, podemos tomar en cuenta aspectos propios del niño/a y aspectos propios de la mamá o quien ejerce esa función[4].
 
Respecto al bebé, tomaremos en cuenta:
 
-          aspecto físico
-          corrección de edad si fuera necesario[5]
-          tono muscular: aumentado, disminuido, distonías, tono de relación
-          postura habitual y cambios posturales
-          conductas motrices: logros para la edad cronológica
-          mirada: fijación, seguimiento, evitación
-          sonrisa: social, correlativa a estados emocionales, estereotipada, qué la causa
-          modos de comunicarse con el otro: privilegia la mirada, privilegia el lenguaje (gorjeos, laleo, etc), privilegia partes del cuerpo, otros
-          capacidad de imitación, simultánea , diferida
-          búsqueda del objeto desaparecido
-          presencia de lenguaje verbal: comprensión del lenguaje adecuado a su edad o emisión de lenguaje adecuado a su edad
-          aspectos atencionales ( atención como función neuropsicológica que le permite al bebé seleccionar y organizar su percepción)[6]
-          uso de su propio cuerpo: juega con partes de su cuerpo explorándolo, ejercitando praxias[7], imitando gestos del otro, otros
-          relación con el cuerpo del otro: lo explora, lo toca, lo rechaza, imita acciones o gestos
-          relación con el espacio: privilegia el espacio bucal, visual, táctil. Privilegia juegos de estar-no estar, proximidad-distancia, dentro-fuera, otros
-          relación con los objetos: privilegia un uso sensorial del objeto ( lo chupa, lo muerde, lo golpea, lo deja caer y escucha el sonido, otros); privilegia un uso cognitivo del objeto ( lo estudia, lo gira para mirarlo desde distintos ángulos, lo abre y cierra, construye con él, lo guarda o lo esconde, etc); le da un uso simbólico ( un cubito es una taza de té, un palo es un revólver, una muñeca es su hija, etc.)
-          en relación al manejo del tiempo: capacidad de espera, simultaneidad en los juegos, capacidad de anticipar y de diferir acciones sencillas.
 
 
Respecto a la mamá o el referente adulto que acompaña al bebé, tomamos en cuenta:
 
Siguiendo a Winnicott[8], observamos las tres funciones propias del maternaje, que permiten al bebé irse construyendo progresivamente como sujeto separado de la madre, autónomo, con un cuerpo propio y una progresiva subjetividad.
Observamos:
-          cómo es el sostén( holding): ajuste o desajuste tónico, diálogo tónico, sincronías o diacronías, tipo de sostén ejercido por otros como el papá o hermanos
-          manipulación(handing): cómo se toma, mueve, cambia de postura al bebé en todas las actividades propias de la crianza ( baño, comida, aseo, traslados, etc)
-          mostración de los objetos: cómo el adulto presenta al bebé los objetos de su entorno en calidad, cantidad y oportunidad
 
Respecto a las interacciones entre el bebé y el adulto referente
 
En este aspecto, tomamos en cuenta sobretodo cuáles son los códigos comunicacionales que han desplegado entre sí las dos partes de la díada ( bebé-mamá, bebé-papá, otros), es decir cómo han construido su interacción, base para el relacionamiento futuro del niño en desarrollo.
 
Se observa si se privilegia la mirada como modo de contacto y comunicación, o la voz y el lenguaje, o el contacto estrecho cuerpo a cuerpo, si existen mediadores entre ambos, si se observan juegos corporales de disfrute mutuo. También se observa la capacidad tanto del niño como del adulto, de decodificar las señales verbales y no verbales del otro, dándole un significado ajustado al momento.
 
Detección precoz de signos de alerta
 
Siguiendo la lógica y los principios de la Atención Primaria de la Salud, la prevención es uno de los fundamentos sanitarios que atraviesan cualquier atención en salud, no escapando la clínica psicomotriz con lactantes a este principio.
 
Queremos destacar con esto, que los bebés que son atendidos en la clínica, son observados , diagnosticados y tratados desde una perspectiva preventiva y promocional de sus potencialidades y capacidades, independientemente de la patología que porten. De este modo, debemos pensar cuáles son los factores de riesgo y cuáles los de protección que están actuando en el desarrollo de ese bebé, y cuáles son las consecuencias en el estado actual del mismo.
 
Siguiendo a Cramer[9], en el abordaje clínico con niños muy pequeños, es necesario tomar algunas precauciones, especialmente en cuanto a los padres:
 
-          utilizar un lenguaje bien sencillo, traduciendo en lenguaje cotidiano el saber técnico del Psicomotricista
-          crear un clima de empatía tanto con los padres del bebé como con el personal que está en contacto con el niño ( institución educativa o sanitaria )
-          partir de la observación del bebe, como herramienta.
-          Utilizar el enfoque de riesgo, es decir potenciar los factores de protección para la díada (bebé y referente adulto) y minimizar en lo posible la acción de los factores de riesgo.
 
¿Cómo entendemos los signos de riesgo para el desarrollo?
 
Los vemos como una amenaza para el desarrollo del niño/a que no necesariamente se constituye como una alteración psicomotora permanente. Por tratarse de edades tan tempranas y tomando en cuenta las últimas investigaciones de las neurociencias, la plasticidad del cerebro humano posibilita revertir muchas veces procesos de daño o retraso, siempre y cuando el trabajo con el niño y su familia sea eficaz.
 
De este modo, para planificar el abordaje psicomotor, tomamos en cuenta:
 
1.- Signos de riesgo que provienen del propio niño:
-          patologías congénitas diversas
-           prematurez
-          daño neurológico peri o post natal
-          retraso en la adquisición de funciones ( en lo cognitivo, en el lenguaje, en el área motriz o en el área social)
-          aparición de movimientos o conductas estereotipadas
-          trastornos[10]funcionales de más de tres o cuatro meses de duración ( trastornos del sueño, de la alimentación, espasmos de sollozo)
-          dificultades en el establecimiento del apego con la figura referente o presencia de apego inseguro
-          signos claros de evitación preautísticos ( evitación de la mirada, falta de acomodación corporal al adulto, deambulación, ausencia de lenguaje, etc)
 
2.- Signos de riesgo en la mamá o figura de apego:
-          depresión en la madre no relacionada con la depresión post-parto ( esta se da     
      aproximadamente sólo en el 10 % de las puérperas)
-          rechazo más o menos evidente a la maternidad en mujeres adolescentes
-          proyecciones masivas negativas hacia el bebé ( “este bebé es malo...”)
-          dificultades o desórdenes en el establecimiento del apego
 
3.- Signos de riesgo en las interacciones:
-          trastornos continuos de la comunicación en sus distintos niveles o formas: verbal, tónico-emocional, lúdica, etc
-          conductas de evitación entre ambos, ya sea que proviene del bebé o de la mamá o referente adulto
-          desajustes en la calidad y la cantidad de la estimulación, hiperestimulación o hipoestimulación
 
 
Algunas conclusiones
 
La realización de un diagnóstico desde la Psicomotricidad en un niño pequeño, es sumamente delicado. Como dijimos, implica un profundo conocimiento del desarrollo normal a los efectos de despejar aquellos aspectos que pueden salirse en algo de lo esperable para la edad pero que no necesariamente es un síntoma o se constituye en una alteración psicomotora posterior para el bebé.
Pensamos que el diagnóstico en estas edades, debe ser presuntivo ya que la movilidad de las conductas y la capacidad de modificación de las mismas en edades tan tempranas, permite alentar cambios mayores a los esperables en edades más avanzadas.
 
Damos por sentado que el trabajo debe realizarse en equipo interdisciplinario y que luego de una etapa de comprensión del niño y su familia, se realiza un proyecto terapéutico ajustado a ese niño, que incluye objetivos, estrategias, encuadre y la ubicación precisa de cada uno de los actores.
 
El Proyecto de trabajo y sus características, así como la Tecnicidad con la que se trabaja en nuestro país, se presentará en posteriores publicaciones.
 

[1] Lic. Elisa Sanguinetti, docente de la Licenciatura de Psicomotricidad de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UDELAR ( Universidad de la República) en las asignaturas Clínica de Lactantes y Atención Primaria de la Salud, Técnica de Apoyo de la Secretaría Ejecutiva del Plan CAIF ( Centros de Atención a la Infancia y la Familia) del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay, cuenta con 26 años de experiencia en el área educacional y clínica dentro de su especialidad.Dirección electrónica:elisas@adinet.com.uyScosería 2763- Montevideo, Uruguay
 
[2] Consideramos que en el Uruguay, se está consolidando una especificidad en el abordaje con bebes desde la Psicomotricidad en Primera Infancia, con un marco teórico que le da soporte y una metodología de intervención interdisciplinaria cada vez más profunda.
3 Cuerpo y Saber, Capítulos de Psicomotricidad, Buenos Aires, D.B.
[4] Cuerpo y Representación, De León, García, Podbielevich, Grajales y Ravera, Ed. Psicolibros, Montevideo, Uruguay, 2000
[5]Nos parece importante aclarar que en los niños pretérmino, se corrige la edad por lo menos hasta los dos años de vida, ya que los desfasajes relativos a la maduración neurológica deben ser tomados en cuenta para la valoración clínica del bebé.
[6] Ma. Antonieta Rebollo, Dificultad de Aprendizaje, Ed Prensa Médica, Montevideo 1996
[7] Entendemos las praxias como movimientos aprendidos que luego de un período de ejercitación variable, se automatizan.
[8]Winnicott, D. La familia y el desarrollo del individuo, Ed Horné, Buenos Aires 1994
 Winnicott, D. Realidad y juego, Ed. Gedisa, Buenos Aires, 1971
 Winnicott, D. Los bebés y sus madres, Buenos Aires, Paidós, 1989
 
[9] Conferencia del Prof. Dr. Bertrand Cramer en Montevideo, año 2003
[10] Entendemos las conductas estereotipadas como aquellas que no son esperables a ninguna edad del niño/a, tales como balanceos sin finalidad, aleteos, risa exagerada, palmoteos.


 

Artículo de revisión

 

ACERCA DE LA SALUD.

 

Mtro. Luis Trejo González.

 

Los que nos denominamos trabajadores de la salud, médicos, psicólogos, psicomotricistas, fisioterapeutas, psicoterapeutas y enfermeras entre otros, hemos buscado, en el curso del tiempo, liberar al “paciente” de la serie de signos y síntomas que presenta, para lo cual, por requerir de cierto tiempo, se le pide paciencia (tal vez por esto la denominación de paciente), entendiendo que si no presenta síndrome alguno, no habrá entonces enfermedad.

 

En este campo de trabajo, es evidente que se haya planteado como objetivo el alcance de la Salud, la cual, la Organización Mundial de la Salud (2006) ha definido como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

 

El estado de bienestar se puede entender desde distintas concepciones, pero la mayoría de ellas contienen elementos bien subjetivos que dirigirán el pensamiento entonces a la comprensión particular de este concepto, de forma tal que surge el cuestionamiento: ¿debemos trabajar para lograr el bienestar particular de cada uno de nuestros pacientes? Indudablemente la respuesta es SÍ, pero esto nos obliga consecuentemente a conocer de tal particularidad.

 

En el ámbito de la clínica, se revisan de manera sistemática las condiciones que el paciente tiene así como en las que vive, resultando entonces que la situación o estado a los que aspira un paciente, podrían resultar incluso perjudiciales para otro.

 

Observemos en este momento el significado de la adaptabilidad como una capacidad del ser humano y que cuando se altera deviene en patología, por lo que habrá que replantearnos el objetivo terapéutico, no en términos de la eliminación sintomática y mucho menos la búsqueda del efecto catártico exclusivamente, sino entender la cura como  “un estado adaptativo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

 

El concepto anterior no exenta la observancia de los tres factores que dictan la prioridad de la acción profesional del trabajador de la salud y que son, en estricto orden:

 

1º.  Salvar la vida del paciente si ésta se encuentra en peligro.

2º.  Curar al paciente

3º.  Evitar el sufrimiento excesivo si el punto anterior no es posible.

 

En el ámbito del trabajo psicoterapéutico, destaquemos que Freud (1903) refirió que “…el tratamiento no podrá proponerse otro fin que la curación del enfermo, el restablecimiento de su capacidad de trabajo y de goce” manifestando así tanto el objeto de nuestro trabajo como su conceptualización de salud mental.

 

Freud, S. (1892) refiere que el sistema nervioso tiene la tendencia de mantener constante, en sus condiciones funcionales, algo que cabe denominar “suma de excitación” y que procura mantener esta precondición de la salud, resolviendo asociativamente todo incremento sensorial de la excitación o descargándolo por medio de una reacción motriz apropiada, concluyendo en este sentido con una definición del trauma psíquico la que expresa como “toda impresión que el sistema nervioso tiene dificultad en resolver por medio del pensamiento asociativo o de la reacción motriz…”, de forma tal que, podemos insistir en que el concepto de salud está sostenido en la adaptación a la vida de cada persona, y que se encuentra relacionado con procesos de descarga que tienden a lograr un estado de equilibrio o armonía.

 

De tal forma que el planteamiento que hacemos en el presente escrito apunta a reflexionar acerca del objetivo de nuestro trabajo y que este es apoyar al paciente para que alcance el estado de salud, reconociéndolo como una condición particular y por tanto subjetiva en cada individuo y que tendrá como elemento prevalente la adaptación de los recursos circundantes para su propio bienestar.  

 

 

 Bibliografía.

 

Freud, S. (1895[1892]) Estudios sobre la histeria. Aportaciones a la comunicación preliminar. De los «estudios sobre la histeria»   sobre la teoría del acceso histérico. (En colaboración con Josef Breuer). 2ª ed. 2004. Vol.  I, Buenos Aires: Amorrortu.

 

Freud, S. (1950[1895]) Proyecto de psicología para neurólogos. 2ª ed. 2004. Vol.  I, Buenos Aires: Amorrortu.

 

Freud, S. (1903) El método psicoanalítico de Freud. 1ª ed. 2003. Vol. VII,  Buenos Aires: Amorrortu.

 

Trejo, L. (2006) Depresión: Criterios diagnósticos y terapéuticos. Conferencia. México: Congreso Internacional de Neurociencias de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría.

 

Organización Mundial de la Salud. (2006) Documentos Básicos: Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 45ª. edición. 2006. Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf, el día 25 de septiembre de 2008.

 

Mtro. Luis Trejo González.

Correo electrónico: jltglz@hotmail.com

 




Ensayo

 

DEFINIENDO EL ESQUEMA  CORPORAL.

 

Lic. Sergio Sánchez Carranza

 

            Hablar del Esquema Corporal es algo muy complejo, por una parte porque dependiendo del enfoque que se le dé a éste el concepto puede variar, puede ser interpretado de varias formas diferentes. No es lo mismo para la medicina que  para la psiquiatría, para la neurología que para el arte o las ciencias del movimiento.

 

            Para poder entender mejor lo que el término Esquema Corporal significa, inicialmente tenemos que ubicarnos como profesionales o estudiantes de la Educación Física, personas que trabajan con el cuerpo y el movimiento; en seguida, como individuos que en su proceso de desarrollo debieron pasar por todo una gama de experiencias motrices, donde el aprendizaje fue el factor principal, fue la base para el logro de otros aprendizajes motrices, y así, el despliegue de una gran cadena de: movimiento – aprendizaje, movimiento – aprendizaje....; en donde siempre uno es la base del otro.

 

            Es muy frecuente emplear como sinónimos los conceptos de Imagen Corporal y Esquema Corporal, esto por la gran confusión y anarquía que en algunos años prevaleció en la Psicomotricidad. La Imagen es algo que nace con nosotros y muere con nosotros; es ese reflejo que recibimos de los objetos y de las demás personas. La Imagen cambia en forma constante y frecuente durante los primeros veinte años de vida; por ejemplo, cuando  dejamos de ver a un niño de dos meses de edad por un tiempo, al volverlo a ver sentimos que ha cambiado mucho, cuanto mayor es el tiempo, los cambios también son mayores, pero después cae como en un estancamiento y los cambios se dan, pero de manera muy paulatina, muy lenta; en el adulto es diferente, los cambios se dan más lentamente aún, tenemos que dejar de ver a alguien por años, para notar cambios en esa persona, pues si la vemos con frecuencia no percibimos estos cambios, los cuales se dan, sin duda, pero son más difíciles de notar. Por eso decimos que la Imagen se da por una información aferente, son datos de nosotros mismos pero que recibimos de fuera hacia adentro y así la vamos conformando.

 

            El Esquema Corporal es algo mucho más complejo, más profundo, más delicado; se construye únicamente del nacimiento a los 12 años de edad, su información es eferente, esto  es, que son datos que van desde dentro hacia fuera, es una información que se encuentra en nuestro interior y que va saliendo de acuerdo a cómo la ocupemos, cómo la necesitemos, cómo nos haga falta, etc.. Decimos que el Esquema Corporal es al organismo, valga la comparación, como los cimientos a un edificio; si cuando deseamos construir un edificio lo planeamos profesionalmente, usamos material de primera,  encargamos a un especialista su edificación, etcétera, estaremos seguros que será un edificio muy bien construido, que va a durar mucho tiempo y que, además, si queremos seguir construyendo algo arriba de él y lo hemos planeado, no habrá ningún problema, pues resistirá así; pero si no planeamos su construcción, si le encargamos a un empírico el trabajo, si además el material es de mala calidad, hay gran posibilidad de que pronto se empezará a “cuartear” y en poco tiempo corremos el riesgo de que se nos venga para abajo.

 

Lo mismo pasa con nuestro cuerpo, si el Esquema Corporal ha sido bien estimulado y como consecuencia está bien construido, si se la ha dedicado tiempo con objetivos claros y precisos, podremos asegurar que el niño, el joven, el adulto podrá realizar cualquier movimiento y además lo podrá efectuar con cierta facilidad, si por alguna razón dejara de practicar cierto movimiento y después de un tiempo lo quiere realizar, le será sumamente fácil recuperarlo. Lógicamente, el niño con un Esquema Corporal deficiente tendrá un sinnúmero de dificultades en la realización de su movimiento, sobre todo el que se refiere a las habilidades complejas, le será difícil realizar una secuencia y tendrá que repetir una y otra vez la actividad o el ejercicio para que le salga bien, algo más, si deja de realizar ese movimiento y después de un tiempo lo quiere efectuar se le dificultará mucho y casi que tendrá que aprenderlo de nuevo

 

            Por último, mencionemos que desde el punto de vista de la Psicomotricidad el Esquema Corporal es “la organización global de todas nuestras sensopercepciones, para poder desarrollarnos, adecuadamente en nuestro medio”.

 

Contacto:     Lic. Sergio Sánchez Carranza

                        Colegio Internacional de Educación Superior.

                        zerxio22@hotmail.com





Reseña de libro

Mtro. Luis Trejo González.

PSICOMOTRICIDADE RELACIONAL:

A Teoria de uma prática.

J. Leopoldo Vieira, Maria Isabel Bellaguarda Batista y Anne Lapierre. (2005) 2ª. Ed. Curitiba, PR: Filosofart Editora: Brasil.

 




Libro escrito en idioma portugués y que André Lapierre presenta en la introducción en los siguientes términos:

 

“Tuve conocimiento de este texto solamente un día antes de su impresión. Tal vez por que tuviesen miedo que yo pudiese por mi parte, modificar algunas comas. Comprometidos con su trabajo, yo me siento muy feliz y orgulloso por esto. El alumno debe superar al maestro, sino, no es un buen maestro… ¿En dónde estaría el progreso?

 

Estoy también muy feliz con el título de esta obra: refleja bien el espíritu en el que trabajamos desde hace muchos años y que se hizo exitoso: teorizamos una práctica, no practicamos una teoría!

 

Tengo hoy 82 años y una evolución normal de mi fisiología que me ha forzado a abandonar hace algunos años, toda la práctica corporal con niños así como también con adultos. Esto fue para mí una frustración que no fue compensada totalmente por las numerosas conferencias internacionales a las que fui invitado en el mundo latino (Francia, España, Bélgica, México, y finalmente Argentina y Brasil).

 

A proposito, ¿por qué todos los creadores de la Psicomotricidad Educativa (Pick, Veyer, Le Bouche, Aucouturier y yo mismo, por citar solamente los mas conocidos) eran todos profesores de educación física, franceses y todos trabajaron casi exclusivamente en países latinos excluyendo los países anglosajones? ¿Qué habría en nuestro concepto de cuerpo, de su imaginario y de su afectividad, alguna cosa específicamente latina?  

 

Estoy feliz por que este libro ha nacido en Brasil. Primero, por que es un país que nos gusta mucho, a mi hija Anne y a mí, y también por ser el fruto de un equipo de psicomotricistas relacionales y analistas corporales valientes por quienes tengo mucha consideración y una profunda amistad. En segundo lugar, por que mi hija Anne quien trabajó conmigo por muchos años, sufriendo por un largo periodo el hecho de ser solo “la hija de Lapierre”  hace mucho tiempo que ya conquistó el reconocimiento de su valor personal y de su autonomía. Leopoldo Vieyra, mi amigo y discípulo, que tuvo el coraje, la tenacidad y el dinamismo comunicativo de hacerme conocer, y sobre todo, de hacer conocer la Psicomotricidad Relacional en todo Brasil. Isabel Bellaguarda Batista que hace un gran trabajo en Fortaleza y el Nordeste, recientemente incluida en el equipo, sabe en colaboración con Leopoldo, demostrar su eficacia.

 

Es de gran importancia el hecho de que este libro haya sido concebido en Brasil, un país que ha sufrido mucho el descuido de la escuela pública, y sigue sufriendo el abandono, la miseria y la delincuencia de muchos niños socialmente desfavorecidos.

 

Ciertamente, la Psicomotricidad Relacional, además de su eficacia sobre el fracaso escolar y la renovación de la psicopedagogía, puede tener un efecto muy positivo sobre la transformación de la personalidad y la evolución de la sociedad. Las experiencias conducidas con niños de las favelas y con adolescentes delincuentes son significativas, Los autores concebirán esta obra primero como un libro de formación destinado a los alumnos de las diversas escuelas de Psicomotricidad Relacional que fueron creadas hace algunos años en Brasil. A mi parecer, va mas allá de este objetivo relativamente limitado. Debería formar parte integrante de la biblioteca de todos los psicomotricistas, relacionales o no, que trabajan en los diferentes países donde se desarrolla este abordaje específico de la educación. Pienso no solamente en América Latina: Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, México, también en los países de la vieja Europa cuya formación es frecuentemente más intelectual que práctica.

 

André Lapierre.”

 

 

El libro contiene nueve capítulos cuyos títulos son:

 

  1. Concepto de Psicomotricidad y su contextualización en la actualidad.
  2. Psicomotricidad Relacional: La teoría de una práctica.
  3. Marco conceptual de la Psicomotricidad Relacional.
  4. El objeto en la Psicomotricidad Relacional.
  5. El setting de la Psicomotricidad Relacional.
  6. La intervención del Psicomotricista Relacional.
  7. Estrategias relacionales.
  8. La formación del Psicomotricista Relacional
  9. El papel de la Psicomotricidad Relacional.

 

Como se puede apreciar, se teoriza la práctica de la Psicomotricidad Relacional para que el psicomotricista pueda tener una mejor comprensión de su aplicación y alcance tanto en la clínica, la escuela e incluso en las empresas; de igual forma, se hace énfasis en el marco conceptual y en la evolución de la Psicomotricidad Relacional, dando importancia a la formación del profesional que utiliza esta metodología.

 

La utilidad del presente libro será de enorme valía a los estudiosos de la psicomotricidad. Su perspectiva práctica constituye una aportación que da cuenta de su especial utilidad en el campo de la salud mental.

 

 

Mtro. Luis Trejo González.

Correo electrónico: jltglz@hotmail.com

 
  Han consultado 5333 visitantes esta página  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis